Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sueño | Estudio | Insomnio | Cansancio | Españoles

Más de la mitad de la población española no duerme las horas suficientes

El 44% de los españoles considera que tiene una mala calidad del sueño, porcentaje que asciende al 48% en el caso de las mujeres, lo que propicia somnolencia y bajo rendimiento
Francisco Acedo
miércoles, 23 de octubre de 2024, 09:18 h (CET)

El 54% de la población española duerme menos de las horas recomendadas –7 horas o menos-, lo que puede favorecer la somnolencia y el bajo rendimiento. De hecho, una de cada dos personas (49%) ha tenido algún problema de somnolencia fuera de los horarios o lugares habituales, como el cine y el trabajo, y el 35% reconoce un bajo rendimiento cuando duerme mal. Así lo señala el estudio ‘Sueño & Mood de percepción sobre rutinas del sueño y su impacto en el día a día de los españoles’ impulsado por Supradyn®, la gama de complementos alimenticios de Bayer que acaba de lanzar sus primeros productos en la categoría de sueño y relajación.


Inmaculada Ferreres, Laura Diéguez y Dr. Mario (2)

Inmaculada Ferreres, Laura Diéguez y Dr. Mario


Del informe también se desprende que el 48% de la población española se va a dormir después de medianoche lo que, practicado de manera constante, “puede alterar el ritmo natural del sueño y desajustar el ritmo circadiano, lo que puede desencadenar en problemas crónicos como el insomnio y dificultad para conciliar el sueño en horarios regulares”, tal y como explica Inmaculada Ferreres, farmacéutica y Scientific Advisor de Bayer. Como consecuencia, añade, “es común experimentar fatiga durante el día, somnolencia, falta de concentración y una disminución en el rendimiento cognitivo”.


En suma, el 44% de los españoles considera que tiene una mala calidad del sueño, porcentaje que asciende al 48% en el caso de las mujeres, un 8% más que los hombres. Entre los factores que dificultan un buen descanso destaca el uso de pantallas antes de dormir, donde existe una amplia evidencia de que el uso de los diferentes dispositivos electrónicos interfiere tanto con la calidad como con la duración del sueño nocturno. En España y según el estudio impulsado por Supradyn®, 8 de cada 10 españoles ve la televisión o series antes de acostarse, y casi el 50% utiliza el móvil o la tablet.


Por edades, la generación Z destaca como la franja de edad que duerme menos horas como consecuencia del uso de pantallas, reuniendo al 43% de las personas de entre 18 a 29 años. Además, la generación X (entre 44 y 54 años) es la que más problemas tiene para dormir muchos días.


Los resultados refuerzan las cifras aportadas por un estudio de la Sociedad Española de Neurología, que indican que el 48% de la población española no tiene un sueño de calidad, el 32% se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto