Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | ELA | Ley | Enfermedades raras | Tratamientos | Investigación

Enfermedades raras

Después de mucha lucha y demasiados años de espera, se ha aprobado la Ley ELA
Conchi Basilio
martes, 29 de octubre de 2024, 08:47 h (CET)

Las enfermedades raras, también conocidas como enfermedades huérfanas, son extremadamente diversas, afectan a un porcentaje pequeño de la población, pueden afectar a cualquier parte del cuerpo, algunas son genéticas, mientras que otras pueden ser el resultado de infecciones, alergias o incluso causas ambientales, dentro de ellas algunos ejemplos, de las más conocidas podríamos citar la fibrosis quística, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y el síndrome de Rett.


Por fin, después de mucha lucha y demasiados años de espera, se ha aprobado la ley ELA, que aunque no existe cura por falta de investigación, es una puerta abierta, tenemos que seguir en la lucha.


Debido a su rareza, estas enfermedades a menudo son difíciles de diagnosticar y tratar, también que muchos médicos al igual que científicos, no tienen experiencia en su diagnóstico y tratamiento, todo esto puede llevar muchas veces a diagnósticos erróneos o tardíos, lo que a su vez retrasa el inicio del tratamiento adecuado, suponiendo que hayan dado con él.


La investigación sobre estas enfermedades suele estar dispersa y con falta de coordinación, además debería de haber más colaboración internacional, algo muy esencial, otra cosa sería poder lograrlo, debido a diferencias en regulación y la falta total de financiación, ya que las empresas farmacéuticas no ven un retorno de la inversión suficiente, en el desarrollo de tratamientos para enfermedades que afectan a un número tan pequeño de personas, esto se traduce en una falta de incentivos económicos para invertir en su investigación  y desarrollo.


Todo esto limita la capacidad de los investigadores para llevar a cabo estudios y desarrollos de dichos tratamientos, donde las barreras más importantes están en la falta de recursos económicos y el poco atractivo comercial.


Dentro de las enfermedades raras, una parte de ellas se transmiten genéticamente, pero no siempre se manifiestan y se desarrollan, pueden pasar de unas a otras generaciones, en la mayoría de los casos, sin ni siquiera saber de quiénprocedía, dado que puede transmitirse y saltarsealgunas generaciones.


Últimamente la tecnología esta jugando un papel crucial en la investigación de estas enfermedades raras, dado que las bases de datos genéticas y los registros de pacientes están ayudando a los científicos a identificar patrones y poder llegar a posibles tratamientos.


Las redes de investigación internacionales, como la Red Europea de Referencia para Enfermedades Raras (ERN) están trabajando con el fin de coordinar esfuerzos y compartir conocimientos, lo que permite a los investigadores y médicos colaborar más eficazmente, intentando acelerar el desarrollo de tratamientos.


Según la Unión Europea, una enfermedad se considera rara cuando afecta más o menos a 1 de cada 2000 personas, en estos momentos según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que hay definidas más de 7.000 enfermedades raras y seguimos en aumento, en concreto en España se calcula que hay alrededor de cerca de tres millones de personas que padecen una enfermedad rara, sin embargo la investigación y el desarrollo de tratamientos para estas enfermedades, enfrentan numerosos desafíos, el más poderoso, la falta de financiación y el poco interés de las farmacéuticas, debido a que no logran los suficientes beneficios, una vez más el eterno problema de siempre en todo, falta de financiación para obtener soluciones.

Noticias relacionadas

Empiezas a escribir, y unas líneas después, tras uno de esos espacios blancos y silenciosos, entras como en un pequeño paseo por la imaginación, por la unión con la memoria, por el tránsito de la poesía a la novela pasando por el teatro. ¡Es como una conjunción de estrellas! A veces, al escribir se nos pueden presentar dos dramas: uno, la imposibilidad de parar el tiempo porque escribes más y más, y dos, la imposibilidad alguna vez de decir lo que realmente queremos expresar.

Actualmente, frente al relativismo y el escepticismo parece que cada vez es más necesario, un enfoque o planteamiento universalista de los problemas económicos y sociales. El neoliberalismo individualista no reconoce los Derechos Humanos en su integridad, lo que impide el logro de la justicia social y también la consolidación de políticas solidarias, que apoyen suficientemente a las capas desfavorecidas, de las sociedades de los diversos países.

Sophie Barut transforma el bronce en historias de resiliencia. Esta arquitecta de interiores, escultora y escritora francesa ha convertido su propia experiencia vital en un testimonio sobre el poder transformador de la fragilidad y la belleza que emerge de las circunstancias más adversas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto