Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Moda y Tendencias
Etiquetas | Moda | Moda sostenible | Moda ecológica | Campaña | Consumidores | CECU | Sostenibilidad

​Un no rotundo a la moda rápida

La Federación de Consumidores y Usuarios CECU, LA Asociación de Personas Consumidoras y Usuarias Vasca y Amigas da Terra Galicia lanzan una campaña para denunciar su impacto
Redacción
miércoles, 20 de noviembre de 2024, 10:32 h (CET)

CECU, EKA y Amigas da Terra Galicia estrenan una campaña en las marquesinas de Madrid, Bilbao y Vigo que pone el foco en los impactos ecosociales de la industria de la moda rápida, a la vez que exige medidas contundentes dirigidas a las instituciones.


Pexels pixabay 262039


La industria de la moda es uno de los principales sectores responsables del cambio climático, generando un 10% de las emisiones globales y el 20% de los vertidos de aguas residuales según los datos recopilados por el Parlamento europeo. Esta contaminación impacta directamente en el agua y la tierra: por ejemplo, 500 mil toneladas anuales de microplásticos van a los océanos solo por el lavado de nuestra ropa.


La presión del mercado de la moda rápida, con el lanzamiento de nuevas temporadas cada dos semanas, expone a las personas consumidoras a volúmenes insostenibles de prendas de baja calidad y con químicos tóxicos, peligrosos para la salud de las personas que los fabrican, las consumidoras y el medio ambiente. La mayor parte del impacto ambiental y social de los productos textiles que se consumen en la UE se produce en países empobrecidos, mayoritariamente de Asia, en condiciones de explotación laboral y violación de derechos humanos como son el trabajo forzado y la explotación laboral infantil.


A estos daños sobre el medioambiente y la población, se une la proliferación del "lavado verde" en el mundo de la moda. A través de esta publicidad engañosa se ofrece una falsa imagen o incompleta sobre la sostenibilidad real de los productos textiles, siendo una vulneración de derechos ya que impide el acceso a la información, mina la confianza de las consumidoras y crea confusión respecto a las opciones más sostenibles, entre ellas la de comprar menos ropa.


Las personas consumidoras son cada vez más conscientes de los impactos ecosociales que genera el modelo de producción y consumo de productos textiles e intentan adaptar su comportamiento de compra para reducirlo. Según los resultados del sondeo realizado por CECU, el 76,6% de la población en nuestro país relaciona la moda con atributos negativos y contrarios a la sostenibilidad: como moda de usar y tirar (38,9%), insostenible, contaminante (35,3%) o fabricada en condiciones injustas (32,1%).


Por ello, necesitamos políticas públicas que generen cambios sistémicos y hagan de la moda sostenible y justa la norma. Demandamos las siguientes medidas:


- Prohibir la publicidad de moda rápida. Son necesarias medidas que eliminen la presión psicológica de renovar y pongan en valor las verdaderas necesidades.


- Combatir la sobreproducción limitando la cantidad de temporadas y los volúmenes de ropa.


- Establecer requisitos de ecodiseño obligatorios enfocados a la durabilidad y reparabilidad: aumentar la calidad de los textiles es el aspecto más relevante para mantenerlos más tiempo en uso. Centrarse en evitar los cambios dimensionales durante el lavado y el secado de los textiles, la pérdida de color por el lavado, la transpiración o el roce.


- Diseño enfocado al reciclado, sustituyendo los productos químicos, la trituración de microplásticos y garantizando un reciclado seguro.


- Garantizar la igualdad de género, la justicia social y laboral: Introducir requisitos que apoyen la diligencia debida como complemento de la Directiva sobre la diligencia debida en las empresas sostenibles, registrando el cumplimiento de las normas medioambientales, sociales y laborales en los lugares de fabricación a lo largo de la cadena de suministro.


Garantizar el acceso de las consumidoras vulnerables y que el cambio hacia textiles más sostenibles no repercuta en el precio de la ropa encareciéndola: debe aplicarse una distribución justa de los costes entre consumidoras y empresas.

Noticias relacionadas

El sérum de ácido hialurónico se ha convertido en un básico dentro del mundo de la cosmética. Sin embargo, irónicamente puede que haya hecho que no lo consideres tan importante. Su principal función es la de hidratar la piel y hay quienes piensan que, ¿para qué invertir en un sérum de este tipo si la crema hidratante ya ejerce esta misma función? Pero la realidad es que los expertos consideran que es una de las fórmulas imprescindibles en cualquier rutina de belleza.

Una de las preocupaciones estéticas más comunes son las manchas en la cara, que afectan a personas de todas las edades y tipos de piel. Estas manchas pueden ser un motivo de incomodidad estética, afectando a la uniformidad y la claridad del tono facial. La cosmética puede hacer mucho por prevenirlas e incluso por despigmentarlas, gracias a ingredientes como la niacinamida, el ácido glicólico, la arbutina o la vitamina C, cuya eficacia está científicamente comprobada.

Dos tratamientos se llevan la palma en las preferencias de las mujeres si de pestañas hablamos: el lifting y las extensiones. El primero es semipermanente, dirigido a erguir y rizar los vellos naturales hacia arriba. El segundo, sirve para realzar la mirada evitando el uso diario de la máscara, agregando también y al momento más longitud, grosor y definición.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto