Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Guerra | Bolivia | Paraguay | Escritor | EEUU | Crónicas | Histórico

Meredith Nicholson y el cerco de Campo Vía

El famoso novelista estadounidense, fue cronista, desde Asunción, de la guerra del Chaco
Luis Agüero Wagner
martes, 10 de diciembre de 2024, 10:24 h (CET)

Uno de los episodios más sangrientos de la historia sudamericana, la guerra del Chaco, tuvo como cronista desde Asunción a uno de los más famosos novelistas estadounidenses de la primera mitad del siglo XX: Meredith Nicholson. Nacido en Indiana un 9 de diciembre de 1866, en 1928 Nicholson inició su militancia política del Partido Demócrata, como concejal de la ciudad de Indianápolis. Tras destacarse en filas del Partido Demócrata fue nombrado ministro en Paraguay durante la guerra que este país sotenía con Bolivia por el Chaco Boreal.


El diario New York Times, en su edición del 26 de septiembre de 1933, informaba de la recepción ofrecida para despedir al nuevo diplomático ofrecida por el famoso columnista Oscar Odd McIntyre.

Nicholson llegó a Paraguay decidido a apoyar la política de la buena vecindad que impulsaba el presidente Roosevelt durante aquellos años de la gran depresión, y de inmediato se puso manos a la obra, redactando esclarecedores informes sobre la guerra del Chaco con las agudas observaciones propias de un genial escritor.


Además de sus conversaciones con el presidente Eusebio Ayala, Nicholson se refirió a uno de los episodios más discutidos de la guerra del Chaco, el armisticio de Campo Vía de diciembre de 1933.

El 11 de diciembre de 1933 a la hora 23 escribió al Secretario de Estado norteamericano:


“Después de un período de relativa calma, escribe Nicholson a Washington, que duró del 17 de noviembre al 4 de diciembre (que corresponde a la estancia de la Comisión de la Liga en Paraguay), el Gobierno paraguayo lanzó el 5 de diciembre una ofensiva en los sectores Alihuata -Gondra que culminó hoy, según la comunicados oficiales, en la rendición incondicional de la Cuarta y Novena División Boliviana con sus comandantes, oficiales, hombres y material”.


“Los paraguayos han tomado Alihuatá y Zenteno y ahora aparentemente están a horcajadas sobre la Carretera Al oeste de Gondra”.


“Los bolivianos frente a Nanawa se retiran hacia Saavedra. Se comenta que los bolivianos están muy desmoralizados, informa el estadounidense a su gobierno”.


“El Ministerio de Guerra del Paraguay informa de la captura de 18.000 prisioneros y gran cantidad de material”.


“En Asunción se está celebrando una gran victoria”.


“... círculos cercanos al Ministerio de Guerra, creen han eliminado a un tercio de las fuerzas bolivianas en el frente activo”.


“Se transcribe este mensaje a la delegación americana y a La Paz”, concluía su comunicación Meredith Nicholson.


Pocos días después, se concretaría el armisticio de Campo Vía, en la cual la presión norteamericana fue decisiva. El mismo secretario de estado Cordell Hull lo reconoció en una comunicación a Washington días después, recibiendo felicitaciones del mismo gobierno norteamericano que calificó aquella tregua como “un gran logro”.


Los entretelones del armisticio fueron puntillosamente descriptos por Nicholson en sus comunicaciones al departamento de estado, aunque sigan siendo ignorados o negados donde más deberían interesar, en los ámbitos historiográficos paraguayos. Aunque sabemos que no se puede engañar a todos todo el tiempo. LAW

Noticias relacionadas

A lo largo de la historia, la unión entre el poder político y la riqueza extrema ha sido la fórmula perfecta para la dominación. Pero ¿qué ocurre cuando esta alianza se convierte en un régimen sin límites, sin respeto por los derechos humanos, las leyes internacionales o la ética? El resultado es un sistema donde la impunidad es la norma, la desigualdad se dispara y la democracia se convierte en una fachada vacía.

Los museos son templos dedicados a las Musas, núminas inspiradoras de las ciencias y las artes, por consiguiente, la epifanía divina realiza lo bello en el ámbito sensible. Su aparición son indicios epocales de que las sociedades perciben que han alcanzado la cumbre de los acontecimientos y, como consecuencia, lo viven a través de una consciencia planetaria que deriva en “el apogeo de la historia”.

‘Cisco’. Según el diccionario: Nombre masculino para un carbón vegetal menudo similar a carbonilla, picón y tizana. Coloquialmente, bullicio, reyerta y alboroto. Es difícil que al escribir el azar cambie la ‘s’ por la letra ‘r’ anterior en el alfabeto. Pero, allá el corrector de textos y sus hados, por una vez, el ‘cisco’ que podría existir en Podemos apareció, unido y con igual significado, a la acepción nueve de la palabra ‘circo’: coloquialmente confusión, caos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto