Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Riesgos | Emergencias | Navidad | Nochevieja | Comida

Los atragantamientos se posicionan como la emergencia más común durante el periodo navideño

Acorde a cifras del INE, la asfixia por este motivo es la tercera causa de muerte no natural en nuestro país, afectando especialmente a niños y ancianos
Redacción
lunes, 30 de diciembre de 2024, 12:41 h (CET)

Con la llegada de Nochevieja, las reuniones familiares y las cenas festivas se convierten en momentos clave para celebrar y despedir el año. Sin embargo, entre los brindis y los platos especiales, existe un riesgo que muchas veces pasa desapercibido: los atragantamientos, una de las emergencias más comunes durante estas fechas.


En este sentido, acorde a datos del INE, la asfixia por atragantamiento es la tercera causa de muerte no natural en nuestro país siendo los niños y los ancianos los sujetos más proclives a sufrirlos. En relación a los alimentos, las uvas ocupan el tercer puesto de las comidas que más asfixias provoca por detrás de las salchichas y los caramelos según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza Cuello (SEORL-CCC).


Conocer cómo evitarlo es algo que puede jugar un papel muy importante esta Nochevieja. Así, la unidad de Emergencias y Ciencias de la salud de UNIVERSAE, red global de instituciones educativas, realiza las siguientes recomendaciones para prevenir cualquier situación de peligro:


Las uvas, siempre peladas y sin pepitas: Para evitar cualquier tipo de riesgo, es conveniente que las uvas estén debidamente peladas y quitarles las pepitas. Y para los niños, conviene trocearlas para que puedan masticarlas con menor dificultad.


Atención constante, clave para evitar sustos. Es importante estar muy pendiente de los niños y los ancianos durante las comidas y cenas, así podremos identificar con antelación cualquier tipo de complicación, ya que, en estas situaciones, el tiempo juega un papel clave.


Comer despacio y sin distracciones. En un ambiente festivo, es fácil descuidar los hábitos al comer. Hablar y reír mientras se mastica aumenta el riesgo de que un alimento se deslice por la vía equivocada. Por ello, es fundamental disfrutar de los alimentos de manera pausada, asegurándose de masticar correctamente antes de tragar.


El saber no ocupa lugar: la maniobra de Heimlich. Resulta fundamental que todas las personas conozcan como aplicar esta maniobra. Es un movimiento sencillo en el que hay que presionar hacia abajo y hacia arriba para conseguir sacar el contenido del organismo.


UNIVERSAE mantiene un férreo compromiso con la excelencia educativa y la formación especializada en el ámbito sanitario. A través de su oferta educativa de vanguardia, la entidad educativa contribuye a la preparación de futuros profesionales gracias a sus grados de Formación Profesional y universitarios. En este sentido, UNIVERSAE es la única institución educativa que ofrece la Licenciatura de Enfermería semipresencial a través de su Universidad Internacional UIU. Asimismo, también cuenta con el grado de FP de Técnico de Emergencias Sanitarias o la FP de grado medio de Auxiliar de Enfermería, entre otros.

Noticias relacionadas

La Coordinadora Nacional de Artrtitis, ConArtrtitis, presenta su nueva campaña, “Mucho más que Artritis Psoriásica”, en la que profundiza sobre las enfermedades asociadas a la Artritis Psoriásica, buscando la mejora en la calidad de vida, tanto de los pacientes como de sus familiares y entorno, además de aumentar la visibilidad de esta enfermedad reumática para generar concienciación y aumentar la empatía y apoyo de la sociedad en general.

La contaminación acústica perjudica gravemente al bienestar de la población. Según el I Estudio sobre Salud Auditiva en España, elaborado por GAES, 1 de cada 3 españoles asegura que el ruido afecta a su estado de ánimo. A pesar de ello, el mismo informe revela que el 90% de quienes afirman sentirse molestos por la contaminación acústica no utiliza protección auditiva en su día a día.

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto