Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Poder | Dinero | GObiernos | ricos | Pobres

Matrimonio perfecto: el poder y el dinero

Multimillonarios con más recursos que países enteros moldean gobiernos, financian campañas políticas y dictan agendas económicas
Conchi Basilio
martes, 11 de febrero de 2025, 09:14 h (CET)

A lo largo de la historia, la unión entre el poder político y la riqueza extrema ha sido la fórmula perfecta para la dominación. Pero ¿qué ocurre cuando esta alianza se convierte en un régimen sin límites, sin respeto por los derechos humanos, las leyes internacionales o la ética? El resultado es un sistema donde la impunidad es la norma, la desigualdad se dispara y la democracia se convierte en una fachada vacía.


El dinero siempre ha influido en la política, pero en el mundo actual, la concentración de riqueza en manos de unos pocos ha alcanzado niveles sin precedentes. Multimillonarios con más recursos que países enteros moldean gobiernos, financian campañas políticas y dictan agendas económicas.

Cuando los intereses de estos individuos se alinean con los de líderes políticos autoritarios, el equilibrio de poder se rompe y las instituciones dejan de servir al pueblo para convertirse en herramientas de control. Las decisiones gubernamentales ya no buscan el bienestar colectivo, sino la maximización de ganancias y el mantenimiento del estatus de los más privilegiados. Las leyes que benefician a monopolios, privatización de servicios esenciales y desregulación de industrias contaminantes son solo algunas de las consecuencias.


Cuando las grandes fortunas dictan las reglas, la brecha entre ricos y pobres se vuelve insalvable. Se crean mercados laborales precarios, se eliminan derechos sociales y se destruye la clase media.

Mientras unos pocos disfrutan de lujos impensables, la mayoría lucha por sobrevivir en un sistema diseñado para explotarlos. El acceso a la sanidad, la educación y la vivienda ya no es un derecho, sino un privilegio reservado para quienes pueden pagarlo. Las políticas fiscales favorecen a los más ricos, mientras que la clase trabajadora y los pequeños empresarios cargan con el peso de la economía. Cuando el poder y el dinero controlan todo, la justicia deja de ser imparcial. Las leyes se aplican con dureza sobre los ciudadanos comunes, pero no tocan a quienes tienen el control. La corrupción se vuelve endémica, la censura se impone y la disidencia es perseguida.


A nivel internacional, las reglas se vuelven irrelevantes. Países con grandes recursos y alianzas estratégicas pueden violar tratados, invadir territorios, explotar poblaciones y destruir ecosistemas sin enfrentar consecuencias reales. La comunidad internacional, dominada por intereses económicos, cierra los ojos ante las injusticias más graves. La explotación sin límites de recursos naturales es otra consecuencia directa de este modelo. Con el afán de obtener más beneficios se desmantelan regulaciones ambientales, se privatizan reservas naturales y se impulsa la producción masiva sin considerar el impacto ecológico.


El cambio climático, la escasez de agua y la destrucción de biodiversidad son crisis que afectan a todos, pero quienes toman las decisiones no sufren sus consecuencias. La contaminación y el deterioro del planeta quedan en manos de las poblaciones más vulnerables, mientras las élites viven aisladas en su burbuja de privilegios.


Ningún sistema basado en la opresión y el abuso ha perdurado para siempre. Los imperios han caído, las dictaduras han sido derrocadas y las grandes fortunas han desaparecido en medio de crisis económicas. Sin embargo, cuanto más se prolonga este modelo de concentración de poder y riqueza, mayor es el daño que deja a su paso. La resistencia, la organización y la exigencia de justicia son las únicas herramientas capaces de equilibrar un mundo que, de lo contrario, seguirá siendo gobernado por unos pocos a costa de la miseria de muchos.

Noticias relacionadas

Desde siempre, me corroe la envidia cuando leo a Vargas Llosa. No sé si sana o insana (¿existe la envidia sana?), pero envidia, al fin y al cabo. Ha muerto el genio literario en los inicios de esta semana santa. Eso no se lo envidio, aunque es ley de vida, pero sí su prosa, a la que es aplicable aquella frase de Paul Valéry que tanto citaba el maestro Umbral: “la sintaxis es una facultad del alma”.

La tradición de no consumir carne en días específicos de la Semana Santa tiene raíces que mezclan la historia y la teología cristiana. Desde los primeros siglos del cristianismo, el ayuno y la abstinencia se establecieron como medios "para purificar el alma y prepararse para las festividades más importantes".

De repente sales a la calle sin otro propósito que recrearte en los pequeños detalles de la cotidianeidad y la naturaleza te sorprende con su creativa impronta, verbigracia, brotando irredenta por entre los intersticios más recónditos de la urbanística lógica, a través de la que a diario transitamos sin remisión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto