Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Leucemia | Cáncer | Sangre | Diagnóstico | Tratamientos | Hematología

En 2025 se diagnosticarán cerca de 2.000 nuevos casos de leucemia linfocítica crónica en España

Este cáncer sanguíneo presenta una mayor incidencia en Europa
Francisco Acedo
viernes, 7 de marzo de 2025, 09:43 h (CET)

Más de 200 profesionales de la hematología, expertos en leucemia linfocítica crónica (LLC), se han reunido en el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, de San Sebastián, para exponer y analizar los avances más recientes en el abordaje de este cáncer sanguíneo. Es el tipo de leucemia más frecuente en adultos y se caracteriza por la proliferación anómala de linfocitos en la sangre. Su incidencia aumenta con la edad y es más común en hombres, con una mayor incidencia y prevalencia en Europa, América del Norte y Oceanía. Según las estimaciones de HematoREDECAN (Red Española de Registros de Cáncer Hematológico), en 2025 se diagnosticarán en España aproximadamente 2.000 nuevos casos, lo que equivale a una tasa de 3,67 casos por cada 100.000 habitantes.


Laboratory 2815641 1280


El 80% de los casos de LLC se detectan de forma incidental en una analítica rutinaria realizada por otros motivos, sin que el paciente presente síntomas, y hasta el 50% de los diagnosticados continúa asintomático tras el diagnóstico y, por lo tanto, no requiere tratamiento inmediato.


Para aquellos pacientes que sí necesitan tratamiento, existen opciones modernas, eficaces y seguras. “Disponemos de tratamientos que permiten un control eficaz de la LLC, y la investigación se centra en combinaciones que proporcionen terapias de duración finita, en lugar de tratamientos indefinidos en el tiempo”, señala Javier de la Serna, coordinador de la 15ª Reunión Anual del Grupo Español de Leucemia Linfocítica Crónica (GELLC) y hematólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid. Estas estrategias logran respuestas profundas y rápidas, con enfermedad mínima residual indetectable, permitiendo períodos sin tratamiento de entre 5 y 10 años. Sin embargo, en pacientes con alto riesgo genético, la respuesta es menos duradera y se están explorando nuevas formas de mejorarla.


Estratificación del riesgo y enfoque personalizado del tratamiento


“El riesgo en la LLC se determina en función de características biológicas de la enfermedad y del estado de salud del paciente”, explica Francesc Bosch, presidente del GELLC y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, de Barcelona. En términos biológicos, aproximadamente un 40% de los pacientes presenta un riesgo elevado en el momento del diagnóstico, y un 10% de ellos se clasifica como de muy alto riesgo genético. Además, la velocidad de progresión de la enfermedad y la presencia de otras patologías influyen en las opciones terapéuticas.


En la actualidad, el tratamiento de la LLC es altamente eficaz y se adapta a cada paciente en función de su perfil de riesgo. “Los pacientes con alto riesgo genético requieren terapias más intensivas y continuadas, mientras que aquellos con menor riesgo pueden beneficiarse de tratamientos de duración finita para minimizar la toxicidad sin comprometer la eficacia”, destaca este experto.


Prevención de complicaciones: importancia de la vacunación


Los pacientes con LLC en tratamiento tienen un sistema inmunológico debilitado, lo que los hace más vulnerables a infecciones, especialmente las causadas por virus respiratorios como la gripe, la COVID-19 o el virus respiratorio sincitial, así como por bacterias como el neumococo. Estas infecciones representan una causa frecuente de hospitalización, particularmente en personas mayores o con enfermedades concomitantes.


“La vacunación desde el diagnóstico es clave para reducir el riesgo de complicaciones graves”, subraya Lucrecia Yáñez, directora de la 15ª Reunión Anual del GELLC y hematóloga del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander. Además, existen tratamientos antivirales eficaces que deben administrarse precozmente en caso de infección. Sin embargo, los anticuerpos monoclonales, que en el pasado han sido una alternativa, actualmente no tienen indicación en estos pacientes o han perdido efectividad frente a las variantes circulantes.


Durante la 15ª Reunión Anual del GELLC se han presentado ocho proyectos clínicos impulsados por investigadores de toda España, junto con avances en el estudio de nuevos marcadores genéticos e inmunológicos.


“Uno de los proyectos más avanzados es el estudio Complex, que analiza el papel del cariotipo complejo —una alteración genética asociada a una mayor agresividad de la LLC— en la era de los tratamientos sin quimioterapia”, explica Marta Crespo, coordinadora de la reunión e investigadora del Instituto de Oncología Vall d’Hebron de Barcelona.


Asimismo, se ha actualizado el registro nacional retrospectivo de pacientes con LLC, que ya recoge datos de más de 2.000 personas y en el que participan más de 30 centros a nivel nacional.


Estos avances reflejan el compromiso de la comunidad científica con la mejora del diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de los pacientes con LLC, abordando tanto los desafíos clínicos como las estrategias de prevención. El GELLC ha querido volver a hacer extensivo este compromiso a los hematólogos más jóvenes, implicándoles en el conocimiento de esta enfermedad a través de su 2º curso de residentes “Desafíos en el diagnóstico y manejo de la LLC”, dirigido a R3, R4 y adjuntos de primer y segundo año.

Noticias relacionadas

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, se lanza la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Esta iniciativa, impulsada por la OMS junto con diversos socios internacionales, busca intensificar los esfuerzos para eliminar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. A través de esta campaña de un año de duración, se busca también fomentar un compromiso continuo con la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto