Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Donald Trump | Aranceles | Guerra comercial | Inflación | Recesión | Comentario económico

​Los aranceles de Trump

Podrían desembocar en una guerra comercial y en el el riesgo evidente de un nuevo 'crash' bursátil
Germán Gorráiz López
viernes, 4 de abril de 2025, 10:51 h (CET)

La imposición de aranceles por Trump podría desembocar en una guerra comercial que tendría como efectos colaterales una desbocada inflación, una contracción del consumo interno, un peligroso coqueteo con la recesión de las economías tractoras mundiales para el 2026 y el riesgo evidente de un nuevo crash bursátil.


En este contexto, Trump ha anunciado la imposición de aranceles del 20% para toda la UE, cuyo comercio de bienes con EE.UU. alcanzó los 870.000 millones de euros en 2022. Este movimiento sería un golpe significativo pues podría afectar a sectores clave como la automoción y la tecnología con el consecuente riesgo de deslocalización de empresas tras su fuga a EEUU, por lo que se espera la aplicación recíproca de aranceles por la UE.


Asimismo, la imposición recíproca de aranceles provocará una guerra comercial y una desbocada inflación en EEUU que podría acelerar la subida de tipos de interés del dólar, haciendo que los inversionistas se distancien de los activos de renta variable y que los bajistas se alcen con el timón de la nave bursátil mundial y derive en una psicosis vendedora que podría desencadenar el estallido de la actual burbuja bursátil (crash bursátil).

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto