Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Comentario económico

¿"Rebote de gato muerto" en las bolsas?

Una ganancia en medio de un mercado bajista se denomina "rebote de gato muerto" por los operadores. Se trata de una recuperación breve en medio de una caída prolongada de los mercados, nacida de la teoría de que "incluso un gato muerto rebota si cae desde muy alto". Así, tanto Wall Street como el resto de mercados bursátiles mundiales estarían inmersos en dicha fase conocida también como "el espejismo de los parquets".

Las insolvencias podrían aumentar hasta un 6% por la incertidumbre económica

Las insolvencias podrían aumentar hasta un 6% en 2025 a nivel global debido a los efectos de la guerra comercial tras el anuncio de los nuevos aranceles por parte de la Administración estadounidense. Se prevé que el aumento de los aranceles repercuta en una mayor inflación y un retraso en la relajación monetaria. Estos factores suponen un riesgo significativo para el comportamiento de los impagos.

​Los aranceles de Trump

La imposición de aranceles por Trump podría desembocar en una guerra comercial que tendría como efectos colaterales una desbocada inflación, una contracción del consumo interno, un peligroso coqueteo con la recesión de las economías tractoras mundiales para el 2026 y el riesgo evidente de un nuevo 'crash' bursátil.

Trump y su guerra comercial

Donald Trump ha encendido la mecha de una guerra comercial global, al imponer aranceles desmesurados a las importaciones de prácticamente todos los países. Con un aumento de la tasa arancelaria con promedio hasta el 22%, la más alta en más de un siglo, el presidente apuesta por una política proteccionista que, lejos de beneficiar a Estados Unidos, podría provocar efectos devastadores en su propia economía.

La guerra comercial transatlántica no tendrá vencedores

La imposición por parte de EE.UU. de aranceles al acero y aluminio procedente de la Unión Europea y las contramedidas anunciadas desde Bruselas han marcado el inicio de la guerra comercial transatlántica. Se prevé como escenario de referencia que en 2025 Estados Unidos aplique aranceles entre el 10% y el 25% sobre diversos productos europeos que serán contestados de forma rápida y contundente por los líderes europeos con la esperanza de obligar a EE.UU. a negociar.

Fragmentación geopolítica, demanda de los bancos centrales y ‘efecto Trump’: el cóctel que ha disparado el precio del oro a niveles históricos

El oro está registrando niveles nunca vistos en los mercados financieros. Su precio ha superado los 3.000 dólares la onza por primera vez en su historia, y la tendencia es alcista. ¿Qué ha sucedido para que a principios de 2025 esté pasando esto?

¿Provocará la disruptiva política económica de Trump la estanflación?

El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos.

El mercado cambia las reglas: de la avaricia al miedo

Esta semana se presenta como un punto de inflexión en el panorama financiero, donde múltiples frentes nos invitan a replantear nuestras estrategias de inversión. Mientras el mercado sigue siendo un reflejo de emociones en constante conflicto, donde el miedo a perder dinero y la avaricia por no quedarse fuera se disputan el protagonismo, se vislumbra un cambio de mentalidad.

A la espera de un nuevo recorte de tipos en Europa

Europa se enfrenta a un panorama macroeconómico retador, en el que la cautela y la acción de política monetaria se entrelazan en un escenario lleno de incertidumbres. Mientras tanto, las bolsas europeas se colocan en zonas de máximos históricos (dividendos incluidos), con descuento de expectativas de tipos más bajos y resultados empresariales que no han decepcionado.

Análisis del sector hipotecario en febrero 2025

“El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará esta semana datos clave sobre el mercado inmobiliario y la evolución de la actividad económica en España, lo que servirá para analizar con mayor precisión el impacto de los tipos de interés en el sector. En este contexto, prevemos que el euríbor se estabilice a finales de febrero de 2025 en torno al 2,35%-2,40%.

​“Carburantes y electricidad siguen tirando al alza del IPC”

El Instituto Nacional de Estadística informó que la inflación en enero aumentó moderadamente hasta el 2,9% interanual, ligeramente por debajo del 3% inicialmente previsto. Siguen pensando en el alza tanto los carburantes como la electricidad. Por otro lado, algunos sectores han contribuido a mitigar el alza general, como es el caso del aceite de oliva que descendió un 21,9% en el último año.

DAX e IBEX ante la incertidumbre de EE.UU.: España resiste mientras Alemania lucha con su fragilidad económica

El último dato de IPC en Estados Unidos ha evidenciado que la inflación sigue siendo un problema persistente, con una subyacente superior a lo esperado, lo que deja a la Reserva Federal con escaso margen para reducir tipos en el corto plazo. La reacción del mercado ha sido inmediata, con un endurecimiento en la renta fija y el bono a 10 años superando el 4,60%, un nivel que históricamente marca el inicio de correcciones en bolsa.

​¿Cómo podrían responder los bancos centrales ante las medidas arancelarias de la Administración Trump?

Los nuevos aranceles tienen implicaciones potencialmente compensatorias para la política monetaria. Un aumento de la inflación a corto plazo tendería a retrasar nuevos recortes de las tasas de interés, mientras que el posible lastre para la actividad y los mercados laborales sugeriría recortes más rápidos y posiblemente un destino final más bajo para la tasa de política monetaria.

El precio de la luz subirá hasta los 120 €/Mwh en febrero ante una “caída en picado” de las reservas de gas en Europa

El precio de la luz subirá hasta los 120 euros el megavatio hora durante el mes de febrero ante una “caída en picado” de las reservas de gas en Europa, que en los últimos tres meses han registrado una bajada del 41,61 por ciento, al tiempo que su debilidad ha ascendido 16,58 puntos porcentuales con respecto al año pasado.

Trump 2.0, primeras medidas y reacciones del mercado

Apenas medio mes ha transcurrido desde de su regreso a la Casa Blanca y la administración Trump ya ha empezado a mover ficha, y los mercados han tomado buena nota. La rapidez en la aplicación de algunas de sus promesas, como la imposición de nuevos aranceles, confirma la urgencia con la que el presidente quiere marcar su impronta antes de las elecciones de mitad de mandato en 2026.

El dólar se dispara ante el inicio de la guerra comercial de Trump

El billete verde se fue apreciando durante casi toda la semana pasada, pues todo iba apuntando a que la imposición de aranceles por parte de la administración Trump era inminente. Durante el fin de semana, de hecho, la Casa Blanca confirmó que se impondrían duros aranceles del 25% a los productos canadienses y mexicanos, salvo al petróleo canadiense, al que se aplicaría un 10%.

¡Que no cunda el pánico! El euríbor subirá a más del 2,5% en enero, pero abaratará las hipotecas

Los que tienen una hipoteca variable se llevarán un pequeño chasco cuando termine enero. El euríbor a 12 meses, que es el índice con el que se calcula el interés de estos productos, cerrará el mes con un valor medio de alrededor del 2,53%, según los analistas. Por lo tanto, subirá respecto al registro de diciembre de 2024, que fue del 2,436%.

El PIB español crece con fuerza, pero ¿hasta cuándo?

La economía española cerró 2024 con un crecimiento del 3,2%, superando ampliamente el desempeño de la zona euro. Este impulso se ha apoyado en tres grandes motores como son el consumo privado, un turismo en cifras récord y una fuerte creación de empleo, en su mayoría gracias a la inmigración.

Pausa en la subida del dólar antes de la investidura de Trump

Los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron con fuerza en toda la curva, los activos de riesgo han repuntado y el dólar cayó frente a todos sus pares del G10 -incluidas la libra esterlina y el dólar canadiense, ambas monedas inmersas en dificultades a nivel local-. La mayoría de las divisas de los mercados emergentes también repuntaron gracias a las noticias sobre la inflación.

​“Los tipos Euribor a corto plazo se estabilizaron esta semana tras el importante repunte de las últimas semanas”

Las turbulencias en los mercados mundiales de renta fija se calmaron un poco tras conocerse los datos de inflación de EE.UU. y Reino Unido. La inflación mundial sigue siendo, en general, más alta de lo que les gustaría a los bancos centrales, pero por ahora no hay indicios de que haya retomado una tendencia alcista.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris