El PP, el PSOE y Ciudadanos han coincidido este martes en rechazar en la Comisión de Presupuestos del Congreso las enmiendas de Esquerra Republicana (ERC) para eliminar la asignación presupuestaria a la Casa del Rey y sustituirla por un sueldo para el Jefe del Estado similar al del presidente del Gobierno.
En el proyecto presupuestario del Gobierno, la partida asignada a la Casa del Rey se sitúa en 7,82 millones de euros y la enmienda de los independentistas catalanes pretende eliminar ese presupuesto y sustituirlo por un salario de Jefe del Estado al nivel del que cobra el presidente del Gobierno, que recibe un total de 79.756 euros al año sin derecho a pagas.
En su enmienda, defendida por el diputado Joan Capdevila, se argumenta que Felipe de Borbón no cobra como Jefe del Estado, sino que "cobra como Rey", es decir, que "es beneficiario de unos privilegios históricos incompatibles con la democracia". "A falta de República y de modernidades, que el Rey cobre igual que el presidente del Ejecutivo y acabar con privilegios", ha resumido el diputado.
UN COSTE SIMILAR A OTRAS MONARQUÍAS
Sin embargo, los tres portavoces de PP, PSOE y Ciudadanos ya han anticipado su voto en contra. Según Saúl Ramírez, de la formación naranja, la Monarquía es "una institución que sirve a los españoles" y que "no supone mayor gasto que otras análogas" del entorno europeo.
Rubén Moreno, del PP, ha explicado que el presupuesto de la Casa del Rey es "una obligación constitucional" para garantizar que el jefe del Estado puede ejercer su labor "con independencia", una labor que tilda de "impecable". En ese sentido, ha precisado a ERC que esos 7,82 millones no es "el sueldo del rey", sino un presupuesto que incluye todos los salarios y gastos de altos cargos, funcionarios y empleados, así como gastos corrientes que incluyen viajes.
Además, ha recordado que el presupuesto de la Casa del Rey no ha sido "ajeno a la crisis" pues lleva siete años entre rebajas y congelaciones y sólo ahora sube un 0,5% que apenas suponen 43.000 euros más.
TAMPOCO SE ACEPTA QUE PRESENTEN DECLARACIÓN DE BIENES Estos tres grupos también han desechado las enmiendas de Unidos Podemos, defendidas por Joan Mena, para reclamar mayor transparencia sobre los gastos de la Casa del Rey y obligar a la Familia Real a presentar declaraciones de bienes y actividades. "Un Estado supuestamente democrático no puede permitir instituciones opacas --ha dicho--. El jefe del Estado debe dar explicaciones públicas a través de las cuentas".
Sobre este punto, Rubén Moreno ha indicado que en el último informe de Transparencia Internacional ha situado a la Casa del Rey en un cuarto lugar que "ya quisieran" otras instituciones. También ha subrayado que Zarzuela creó en 2007 el cargo de interventor para sus cuentas, que desde 2014 son examinadas por la Intervención General del Estado (IGAE).
"La Casa del Rey tiene un presupuesto que se ha visto reducido y congelado en los últimos siete años, es absolutamente transparente y todo para realizar una labor de Estado impecable", ha concluido, justificando su voto en contra.
El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.
Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.
La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.