Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política

Analogías históricas inquietantes

La historia de España es el cuento de nunca acabar.
Mario López
domingo, 18 de junio de 2017, 10:17 h (CET)
Los dos partidos que se han concordado para turnar pacíficamente en el poder, son dos manadas de hombres que no aspiran más que a pastar en el presupuesto. Carecen de ideales, ningún fin elevado les mueve, no mejorarán en lo más mínimo las condiciones de vida de esta infeliz raza pobrísima y analfabeta. Pasarán unos tras otros dejando todo como hoy se halla, y llevarán a España a un estado de consunción que de fijo ha de acabar en muerte. No acometerán ni el problema religioso, ni el económico, ni el educativo; no harán más que burocracia pura, caciquismo, estéril trabajo de recomendaciones, favores a los amigotes, legislar sin ninguna eficacia práctica, y adelante con los farolitos...

No lo digo yo. Lo dejó dicho Benito Pérez Galdós en Cánovas, uno de sus episodios nacionales. Don Benito no llegó a ver la descomposición del bipartidismo turnista que, con tanta desazón criticó hasta el último día de su vida. Él, que encabezó junto a Pablo Iglesias Posse las listas de candidatos del PSOE al Congreso de los Diputados; de aquel PSOE marxista, obrero e ilustrado (populista diría hoy su actual Ejecutiva), un PSOE principal causante de la desaparición del bipartidismo. Desaparición que, merced a la contumacia de los reaccionarios nostálgicos del Antiguo Régimen, acabó siendo conjurada por una guerra que permitió la implantación de una atroz dictadura; la cual, a su vez, nos devolvió a bipartidismo. Bipartidismo que, de un tiempo a esta parte, ha saltado por los aires gracias (entre otras cosas) a la irrupción de Podemos, partido liderado por otro Pablo Iglesias.

No sé si nuestra historia reciente es algo así como la historia de la eternidad borgiana o los cien años de soledad de García Márquez o, más humildemente, el cuento de nunca acabar. Nos falta un Pérez Galdós que nos lo explique bien.

Noticias relacionadas

En el escenario enmarañado del conflicto entre Rusia y Ucrania, un nuevo ángulo comienza a emerger entre los pliegues de la narrativa dominante: la posibilidad de que servicios de inteligencia occidentales estén filtrando información sobre sus propios ciudadanos que combaten como mercenarios en territorio ucraniano.

Los tópicos no son tan perversos y siniestros si consultamos el diccionario: “opinión, idea o expresión que se usa y se repite con mucha frecuencia en determinadas circunstancias”. Se entiende, en principio y sin lugar a dudas, que el significado es dependiente de la reiteración, de la cantinela, de la reincidencia y de las diversas circunstancias, claro está.

Continuemos con el “socialismo de Franco” y veamos qué dice la doctrina socialista sobre la propiedad privada: “…esta debe de ser abolida y reemplazada por la propiedad colectiva, y el Estado debe intervenir en la economía para garantizar que los recursos se distribuyan equitativamente y se satisfagan las necesidades de la sociedad”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto