Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Educación | Reformas

Toma España

Espero que algún día, seamos nosotros quiénes digamos ese "toma España" pero sin un contexto de fondo que sea la sombra de las ayudas de la UE, sin la poca credibilidad de los partidos políticos que no logran formar gobierno o del fantasma que cada noche merodea por Atenas y que lleva el nombre de rescate
Emilio Beta
miércoles, 23 de mayo de 2012, 07:22 h (CET)
Siempre nos gusta a todos manifestarnos por nuestros derechos y obviamente a nadie nos gusta que lo ciertos temas como la educación cambien a partir de este año. Quizá desde otros países como Grecia, algunos que tienen un minuto para hacerse famosos y salir en la televisión, lo hagan riéndose y a grito de "toma Rajoy" cuando mientras él se hizo Trending Topic en una noche, más o menos con esa rapidez su país puede ser expulsado del euro. La reforma educativa comportará una subida de tasas que como he dicho al principio, no gustan a nadie pero que harán sostenible la educación en nuestro país. Los datos de las actuales tasas universitarias no llegan al 25% de su precio real y quizá por ello no hemos valorado hasta ahora como se debe de valorar la universidad pública. Muchos universitarios no van a las clases porque en muchos casos no es necesario para superar los créditos, y aun así no vi a nadie quejarse mientras pagaba su matrícula para después quedarse en casa y presentarse tan solo a los exámenes.

Es falso también que se vayan a despedir a profesores profesionales tanto de la universidad como de los institutos, por lo que este tipo de críticas a la reforma son papel mojado. Otra crítica es que el aumento de ratio en las clases disminuirá la atención individual del alumnado. Pues bien, en la Comunidad de Madrid se llevó a cabo una medida en la cuál se le otorgaba una autoridad al profesor equivalente a la de la policía. Obviamente, a las clases se va a aprender, y ningún profesor puede tolerar que un alumno perjudique al resto de la clase. Utilizando el profesor esta autoridad, nadie podrá distraerse en una universidad o en un instituto puesto que porque haya 10-15 alumnos más en un aula, si el ambiente de la clase es como debe de ser, la atención tanto individual como colectiva será la misma que hasta ahora.

En cuanto al tema de becas, me hizo gracia ver como estudiantes que llevaban 10 años haciendo una carrera de 4 se quejaba sobre el tema de becas. Y no es que sea un estudiante que haya hecho pocas asignaturas para combinárselo con el trabajo, no. Este estudiante había repetido varios años... Es cierto que es solo un ejemplo y que si buscamos encontraremos más, pero no por ello voy a generalizar. Tan solo se pide algo más de exigencia en las notas (de un punto más de la nota actual) para obtener la beca: una exigencia que premia a los buenos estudiantes. ¿Esto significa que se potenciará la universidad privada frente a la pública? Para nada, la universidad pública sigue siendo más económica que la privada, y la posibilidad de obtener la beca se modifica en cuanto a exigencia en la nota, nada más. ¿Esto hará que los estudiantes pobres no puedan estudiar? Tampoco, la subida de tasas es mínima en la mayoría de carreras.

Aun así, es legal que se llenen las calles de protestas, de pancartas y de gritos. Un Gobierno en una situación de crisis sabe que muchas medidas no gustarán. Pero lo que no es legal es que exista una confrontación de derechos, y en el día de ayer muchos estudiantes que por cierto se encuentran (nos encontramos) en época de exámenes, quisieron ejercer su derecho a la educación (art. 27 CE) pero éste fue coaccionado por el derecho a huelga. Espero que algún día, seamos nosotros quiénes digamos ese "toma España" pero sin un contexto de fondo que sea la sombra de las ayudas de la UE, sin la poca credibilidad de los partidos políticos que no logran formar gobierno o del fantasma que cada noche merodea por Atenas y que lleva el nombre de rescate.

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto