| ||||||||||||||||||||||
Ángel José González Herrero
Nacido en Madrid en 1971. Licenciado en Ciencias de la Información – Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con títulos de posgrado en Comunicación Social de la Energía, así como de Especialista en Información Ecológica y medioambiental. Durante finales de los años 90 trabajó en el Gabinete de Prensa del Ministerio de Medioambiente y colaboró como redactor en la revista de informática y tecnología ‘Es Mucho’. Desde primeros de los años 2000 ha desarrollado su actividad profesional en el sector Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como Country Manager y llevando la representación en España y Portugal de diferentes multinacionales del sector de la informática y la Electrónica de Consumo. Es un apasionado del periodismo desde su tierna infancia; a los ocho años ya editaba él mismo en su máquina de escribir un periódico de actualidad con el nombre de cabecera de ‘El Liberal’. Desde entonces no ha dejado de interesarse y escribir sobre temas políticos, sociales, filosóficos e históricos. Ha escrito también relatos y ensayos y está preparando su primera novela. |
![]() |
Las elecciones en Galicia muestran qué ocurre cuando un partido político se pasa de frenada en una estrategia, obcecado y con esa inercia del que ya no puede recular. Con Zapatero a los mandos, el PSOE arrancó su plan de acercamiento a todo lo que oliese a 'nacionalismo progresista' en cualquier parte del país. El objetivo era ganar poder regional y evitar como fuera que el PP tocase moqueta.
El debate sobre los problemas del sector primario es poliédrico y complejo como pocos. Cada uno lo mira desde su propio ángulo aunque se observa una generalizada corriente de simpatía hacia la actual movilización del campo. Hay ciudadanos que aplauden en la calle a los tractores que bloquean el paso de todos. He visto programas de televisión que les tratan con cariño y partidos y políticos que intentan adueñarse o evadirse de la causa.
No sé que fue más patético, si el nuevo ataque de dos activistas a 'La Gioconda' o la reacción del servicio de seguridad del Louvre, anteponiendo unos biombos delante de la escena para evitar que se viera y se fotografiara. Tras arrojar sopa de color naranja sobre el famoso cuadro de Miguel Angel, las dos agroecologistas - no es fácil etiquetarlas- gritaron consignas sobre la soberanía alimentaria, alertaron de que "el sistema agrícola está enfermo".
Ha tenido mucho eco en redes sociales la intervención de una estudiante de Periodismo en un debate de La Sexta Explica este pasado fin de semana. La joven, tras relatar que acababa de licenciarse en Periodismo e iba por su segundo máster, se quejaba de no encontrar el trabajo que quería y de que en esta sociedad "hay rangos de profesiones y parece que unas valen más que otras".
Milei fue fiel a sí mismo y no defraudó en Davos. Su discurso en la reunión anual del Foro Económico Mundial (FEM) ha tenido un gran impacto en todo el mundo. Fue más seguido que cualquiera de los cientos de participantes, todos ellos miembros de la élite empresarial y política mundial. En el canal oficial del Foro en Youtube, la intervención de Milei lleva 40 veces más reproducciones que la de Sánchez.
Bitcoin (BTC) está en plena adolescencia - cumple este enero quince años - y ya se codea en los salones de la alta inversión tras aprobarse en EE.UU la semana pasada sus ETF. Ahora, los grandes fondos de inversión mundiales, con Blackrock a la cabeza, ya pueden ofrecerlo a instituciones y al gran público, que tendrán igual de fácil especular con BTC que con Appel o el SP 500.
Aquel fue uno de esos momentos que cambiaron la historia, al menos la de Alemania y quizá la de toda Europa. Era el último día de la primavera de 1948 y Ludwig Erhard se la jugaba en ese instante a cara o cruz. Mientras le caía una bronca monumental a grito pelado por parte de Lucius Clay, Comandante General de los EE.UU y máximo responsable de la ocupación aliada en Alemania, él no paraba de moverse de un lado a otro de aquella vetusta sala polvorienta y plagada de libros.
Es conocida la posición de Ayuso contra las drogas. El PP y en general los conservadores siempre lo estuvieron. Los que albergasen la esperanza de que la gran defensora de la libertad tuviera una postura algo más liberal en este tema, que la pierdan por completo.
Con la presentación del nuevo libro de Pedro Sanchez a cargo de Jorge Javier Vazquez, los que piensan que el Psoe era un partido que hace ya largo tiempo mutó y se convirtió en una especie de engendro posmoderno tuvieron un buen día para reforzar sus tesis. Que la única referencia intelectual en la que reposar y publicitar la presentación en sociedad de tu libro sea Jorge dice mucho y a la vez muy poco de ti y del partido -quizá también del país- que presides.
La Unión Europea (UE) quiere que tengas en el móvil una app que almacene todo sobre ti: tu identidad, cuentas de banco y medios de pago, todos tus documentos personales, carnés, títulos, tarjeta sanitaria, currículum vitae, etc. Es la European Digital Identity Wallet, nacida del eIDAS 2, el último reglamento europeo de identificación electrónica y autenticación, que ha generado muchas críticas.
Ángela y Natalia son profesoras y pertenecen a Adolescencia libre de móviles, iniciativa surgida en Telegram y que en pocos días ha crecido hasta aunar a cerca de 100 grupos locales y nacionales con decenas de miles de padres. Han conseguido poner en la agenda mediática y en las conversaciones de medio país el tema de la conveniencia de limitar o eliminar el uso del móvil en la niñez y adolescencia.
Hace apenas tres años era solo un deslenguado economista que se hacía hueco a base de virales en la red. Hoy es el presidente electo de Argentina. Javier Milei tiene ante sí un doble reto fabuloso; por un lado, reconstruir la destrozada economía de su país; por otro, confrontar el liberalismo ante otras ideologías dominantes hoy en el mundo.
|