| ||||||||||||||||||||||
Hugo J. Vélez Astacio
Hugo J. Vélez Astacio es originario de Chinandega, Nicaragua. Cursó estudios de Administración de Empresas en la UCA y obtuvo el Programa de Alta Gerencia (PAG) en INCAE Alajuela, Costa Rica. Después de estar al frente de la Gerencia General de varias empresas e industrias fue Director General de Transporte Terrestre (DGTT-MTI). Actualmente Escritor e historiador. Ha sido colaborador de artículos de opinión del diario “La Prensa” (LP). Autor de nueve libros publicados. Como dariano amante y estudioso de la vida y obra del Poeta Rubén Darío, ha publicado dos obras. |
![]() |
Mucho de verdad es que siendo en este país Nicaragua, uno de sus héroes más sobresalientes nuestro Poeta (con p mayúscula) Rubén Darío, en general y más en la ciudad León, -que este año estará celebrando su V centenario de haber sido fundada por Francisco Hernández de Córdoba-, donde Darío vivió su niñez y su adolescencia.
Desde que decidí escribir y expresar mis memorias, anécdotas, la historia y las particularidades de los personajes influyentes en los fenómenos y cultura de nuestra historia nacional, para bien y saber de mis lectores, de las generaciones de esta época contemporánea, así como de las próximas; al publicarlas y dejarlas en obras que he logrado se me editen, he dejado claro lo valioso e importante de ser un voraz lector de los documentos fuentes.
Yo me propongo, como un quijote real e histórico, quebrar lanzas aportando al desarrollo y al progreso cultural de nuestra nación sobre el fundador, no de la maravillosa Granada, ni de la sede del saber, como lo es nuestra querida occidental ciudad de León, sino del descubridor del nuevo mundo y en su cuarto viaje de la provincia o país Nicaragua.
La pelea realizada el sábado entre Canelo vs. Munguía, planteaba varias y buenas expectativas; dado sus excelentes récords, la pegada de ambos expresada en su cantidad de 'nocauts', el ímpetu de sus estilos de boxeo y al hecho de ser ambos guerreros mexicanos disputando 4 títulos mundiales de las asociaciones más reputadas del boxeo mundial.
Por razones especiales y muy particulares, ha sido notorio que intelectuales y artistas creadores de vastas y bellas obras, no les fue otorgado dicho premio, siendo personajes ilustres intelectuales y artistas, como al Poeta genio (con P mayuscula) que cambio el idioma como afirmo Neruda, o al prestigioso mexicano Carlos Fuentes, o al grande argentino José Luis Borges en 1967, mismo al que se ha conocido al desclasificarse unos documentos actualmente, haber motivos políticos en su negación o no otorgamiento.
Habiendo definido el tema y el personaje de mi escrito de ahora, vino a mi memoria una frustrada ilusión literaria, cuando siendo un mozuelo, con interés, puse atención al radio estación de la Radio Occidental donde mi hermano mayor Moncho, para codearse con sus compañeros de clase, entre los que sobresalían los jóvenes Rothschild, pues Moncho, declamaría un poema para concursar, a espera de ganar un gran premio de 20 pesos de entonces.
A Mercedes Isabel: A mi edad, me pregunto, sin pretender escribir los versos mas triste esta tarde. Como olvidarte, flor de mi vida. Desventurado sería, no haberte tenido.
Al conocer la oferta a un anciano señor de escasos recursos, que se ganaba su sobrevivencia recolectando botellas de comprarle su perro, éste lo negó, por mucho que las ofertas se superaron de 10 hasta 150 dólares, bajo la razón: "Ni lo vendo, ni lo cambio. El me ama y me es fiel. Su dinero, lo tiene cualquiera, y se pierde como el agua que corre. El cariño de este perrito es insustituible; su cariño y fidelidad es hermoso".
El profesor Coloma González fue uno de los primeros en abordar dentro de sus cátedras magistrales el tema y legado de las obras de Rubén Darío. Rubén era un poeta con todo un sentimiento humanista al abordar los problemas de su tiempo como realidad de contrastes. Su espiritualidad siempre fue con sentido moral y anhelo cristiano.
Este 21 de febrero 2024, se ha cumplido el aniversario del asesinato a traición del Gral. Augusto C. Sandino, donde por lo general de manera natural se enfatizan en los medios de comunicación, en los detalles de tan vil acto que marcó el inicio de una dinastía dictatorial por el Gral. Anastasio Somoza García; dinastía que duro casi 5 décadas de desgracias en contra de la ciudadanía nicaragüense.
Por la reluciente y esplendorosa aurora, o mejor como dice el dicho: “por los destellos del amanecer de la mañana, se conoce se conoce como será el día”, es lo que podemos apreciar al leer la matinal o primogénita obra de “Azul…” del artista creativo de Rubén Darío.
Oír mencionar el nombre de Sixto Pineda, es recordar en Nicaragua al soldado que murió en la avenida Roosevelt pretendiendo detener la inmensa marcha opositora, que se manifestaba en contra de los indeseables y miembros de la dinastía los hermanos Somoza Debayle.
|