| ||||||||||||||||||||||
En los últimos años, el número de personas con algún tipo de alergia ha aumentado en todo el mundo, sobre todo en los países industrializados. España no es una excepción, actualmente un 25% de la población presenta algún tipo de alergia respiratoria, principalmente rinitis y asma. Las alergias repercuten en la calidad de vida de las personas que las sufren, afectan al rendimiento laboral y escolar, y tienen un componente genético y ambiental importante.
La escabiosis o conocida vulgarmente como sarna, una enfermedad vinculada con la pobreza y que se ha dado especialmente en momentos como tras la Guerra Civil, la II Guerra Mundial en los que la pobreza y las dificultades son habituales, está creciendo y es una pandemia que por su rápida transmisión afecta a la sociedad en todas sus clases, niños en colegios, hospitales etc.
World Vision, una de las principales agencias de ayuda que trabaja en Afganistán desde hace dos décadas, ha expresado su temor por el deterioro de la situación humanitaria en Afganistán tras el fuerte terremoto de 6,1 grados que ha devastado dos provincias del sureste de Afganistán, Paktika y Khost, en la madrugada del 22 de junio, y que ha causado la muerte de al menos 950 personas.
El arte japonés se fusiona con el español en dos muestras que los visitantes del Real Jardín Botánico de Madrid podrán descubrir gracias al trabajo de Casa Asia. Por un lado, la instalación “Un jardín zen negro”, construida con las cenizas del volcán de Cumbre Vieja de la Isla de La Palma y que rinde homenaje a las víctimas de la catástrofe. Por otro, “La risa de las flores”, con obras de artistas que han investigado la cultura de las flores en Asia.
Hoy en día, dos de cada diez eventos tromboembólicos se presentan en relación con un cáncer activo. Una cifra que pone de relieve su trascendencia en pacientes oncológicos y que se asocia con un incremento de la morbimortalidad. En España, cada año se diagnostican más de 40.000 nuevos casos de cáncer colorrectal.
Mañana, martes 31 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Enuresis, para llamar la atención de la sociedad sobre un trastorno que supone la pérdida involuntaria de orina durante la noche, en niños mayores de 5 años. Mojar la cama es considerado un “mal menor” de manera errónea pues, según los expertos, se relaciona con “situaciones de ansiedad crónica, problemas de autoestima y retraso en la esfera social”
Más de 230 médicos internistas se han reunido entre el 12 y14 de mayo, en Ibiza, en la XII Reunión de Enfermedades Minoritarias–III Reunión de Enfermedades Minoritarias para Residentes de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en dónde han analizado las principales novedades diagnósticas y terapéuticas en estas patologías, que afectan a alrededor de 30 millones de personas en Europa ─más de 3 solamente en España─.
Las consecuencias de la contaminación acústica ya se sufren actualmente en España. En nuestro país, la contaminación acústica provoca cada año más de mil muertes prematuras y 4.000 hospitalizaciones derivadas, además de los más de 2 millones de personas que sufren problemas relacionados con el descanso nocturno, según un informe sobre contaminación acústica ambiental de la Agencia Europea de Medio Ambiente.
Este domingo, 24 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad caracterizada por la inflamación de las membranas (meninges) que recubren el cerebro y la médula espinal. Se trata de una emergencia médica puesto que su diagnóstico y tratamiento precoz es clave para evitar las secuelas y la mortalidad asociada.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 45 millones de personas padecen un Trastorno Bipolar, una patología que se caracteriza por la aparición de síntomas maníacos y depresivos, y que puede multiplicar hasta por 15 el riesgo de suicidio de la persona que lo padece, siendo fundamental una detección temprana de la patología y su adecuado tratamiento. En España, más de un millón de personas padecen el trastorno.
Se ha sugerido que algunas enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) podrían beneficiarse de la retirada del gluten de la dieta, siendo una recomendación frecuente en determinados ámbitos médicos o paramédicos. “Si bien es cierto que los trastornos relacionados con el gluten, especialmente la enfermedad celiaca (EC), se asocian con mayor frecuencia a enfermedades autoinmunes, no existe un cuerpo de evidencia suficiente para recomendar una dieta sin gluten en estos pacientes".
La incontinencia urinaria es una patología urológica que afecta al día a día de más de seis millones de personas en España. Los tabúes que hay a su alrededor provocan que esté infradiagnosticada e infratratada. De hecho, el 40% de los pacientes señala que tardo más de tres años en ser diagnosticado desde que experimentó las primeras pérdidas de orina y casi un 20% entre uno y tres años.
Se estima que la mitad de los casos de glaucoma en España están sin diagnosticar por lo que es fundamental realizar revisiones oftalmológicas que permitan su detección a tiempo para recibir el tratamiento adecuado y evitar el desarrollo de pérdida visual. Así lo advierten desde los especialistas con motivo del Día Mundial del Glaucoma que se celebra el 12 de marzo.
El Comité de Emergencia ha puesto en marcha sus protocolos de captación de fondos para apoyar las actuaciones de las ONG integrantes tras los hechos acontecidos en Ucrania estos últimos días. La situación en este país se está deteriorando rápidamente y el impacto sobre la población civil es devastador. Según la ONU, 677.000 personas han salido de Ucrania desde que comenzó la invasión rusa y se teme que esta cifra siga aumentando.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un problema creciente de salud pública, tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas, si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz, y suponen un impacto profundo en la salud sexual y reproductiva. El número de hombres y mujeres con ITS varía dependiendo de la región y del tipo de enfermedad, sin embargo, las complicaciones afectan de forma mucho más significativa a las mujeres.
Más de 400 millones de personas en todo el mundo padecen una de las más de 7.000 enfermedades raras descritas hasta la fecha, de las cuales más del 50% son enfermedades neurológicas o que cursan con afectación neurológica. Hoy, 28 de febrero, es el Día Mundial de las Enfermedades Raras y probablemente hoy se descubrirá una nueva enfermedad rara, ya que cada semana se describen alrededor de cinco nuevas enfermedades raras en el mundo.
El segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, una iniciativa impulsada por la International Bureau for Epilepsy (IBE) y la International League Against Epilepsy (ILAE), con el objetivo de concienciar sobre esta enfermedad neurológica. La epilepsia es una enfermedad caracterizada por una actividad eléctrica anormal en el cerebro que provoca convulsiones, comportamientos y sensaciones inusuales, e incluso pérdida de conciencia.
El pasado 5 de febrero, el ciclón Batsirai golpeó la costa oriental de Madagascar. El balance provisional: 21 muertos y más de 70.000 desplazados. Este ciclón se superpone a otros fenómenos climáticos recientes que han afectado al país, provocando una importante crisis alimentaria y nutricional, sobre todo en la región del sur, donde más de 1,6 millones de personas, el 37% de la población, sufren inseguridad alimentaria.
El estilo de vida actual y la dieta poco saludable están conduciendo al aumento de enfermedades no transmisibles como el hígado graso no asociado al consumo de alcohol (NAFLD, por sus siglas en inglés). La enfermedad del hígado graso afecta al 25% de los españoles y se prevé un incremento de su incidencia en los próximos años asociado al también aumento de la obesidad y el síndrome metabólico.
En España, más de 160.000 personas conviven con el Parkinson, una patología asociada al envejecimiento de la persona, temblores, rigidez muscular y pérdida de control postural. Según la Federación Española de Parkinson (FEP), 1 de cada 5 personas tiene menos de 50 años en el momento del diagnóstico y un 30% no llega a desarrollar nunca el temblor.
|