| ||||||||||||||||||||||
La organización está monitoreando la situación y llevando a cabo una evaluación urgente de las necesidades más inmediatas, centrándose en la identificación de los niños y niñas que han perdido el cuidado de sus padres o corren el riesgo de perderlo. El terremoto ha provocado la pérdida de más de 2.000 vidas y ha dejado alrededor de 2.000 heridos. Se espera que estas cifras aumenten a medida que se aclare la magnitud total del desastre.
Aldeas Infantiles SOS asegura que casi un tercio de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país regresará a las aulas con recursos limitados por encontrarse en riesgo de pobreza y exclusión social. La organización de atención directa a la infancia trata de reducir la brecha educativa y digital proporcionando un apoyo que se extiende a lo largo de todo el curso a 3.229 niños, niñas y adolescentes y a 1.607 familias derivadas por los Servicios Sociales.
Con motivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, Aldeas Infantiles SOS hace balance de sus Programas de Respuesta de Emergencias y estima que a través de ellos sus equipos atendieron en 2022 a un total de 1.386.400 personas, de las cuales 792.700 eran niños, niñas o adolescentes. La organización recuerda que se han superpuesto varias crisis simultáneas que han impactado de forma directa en la vida de la infancia y adolescencia más vulnerable.
Con motivo del Día de los Abuelos, que se celebra este 26 de julio, Aldeas Infantiles SOS lanza una campaña para poner en valor su papel protagonista en la crianza de sus nietos y nietas, así como para reconocer de forma especial la labor de los abuelos y abuelas acogedores, que asumen un rol esencial al convertirse en los cuidadores principales de sus nietos. Para ellos, la organización reclama mayores apoyos para garantizar el bienestar de los niños y niñas bajo su cuidado.
Aldeas Infantiles SOS ha presentado el proyecto 'Together: Fortaleciendo la participación de la infancia y la juventud en la toma de decisiones públicas', con el objetivo de garantizar el derecho a la participación de los niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad en las decisiones que les afectan, así como de fomentar el trabajo colaborativo entre estos, los profesionales que les apoyan y las autoridades encargadas de elaborar políticas que les conciernen.
Coincidiendo con el segundo aniversario de la aprobación de la Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), Aldeas Infantiles SOS ha presentado los resultados de su proyecto Infancia Segura: Prevención y respuesta a la violencia entre iguales, con el que durante los últimos dos años ha impulsado la aplicación del nuevo marco normativo.
Aldeas Infantiles SOS ha comenzado a evacuar de Jartum a las familias que hace tan solo una semana tuvieron que abandonar su hogar de la Aldea Infantil SOS de la capital sudanesa, cuando esta fue tomada por la fuerza por un grupo armado. La organización está proporcionando comida, agua y apoyo psicológico a los niños, niñas, jóvenes y familias de sus distintos programas en la ciudad, donde la supervivencia es extremadamente difícil.
Con motivo del Día de los Hermanos, que se celebra el 10 de abril, Aldeas Infantiles SOS ha presentado el informe Hermanos en acogimiento: Derecho a crecer siempre juntos, en el que reivindica el importante papel que las relaciones fraternales desempeñan en la resiliencia y la recuperación emocional de los niños, niñas y adolescentes que pasan por procesos de acogimiento, y reclama medidas concretas que garanticen su derecho a permanecer juntos.
No hay tregua para la infancia en Siria. “En un país destruido por el conflicto y la crisis económica, primero la pandemia y más recientemente el terremoto han venido a empeorar una situación que ya era trágica”, aseguran desde Aldeas Infantiles SOS, organización de atención directa a la infancia.
La organización facilitará ayuda humanitaria y cubrirá las necesidades esenciales y de protección de la infancia en la primera fase de su respuesta a emergencias, y continuará acompañando y fortaleciendo a las familias a medio y largo plazo. Apoyo psicológico, espacios seguros para los niños y niñas, reunificación familiar, ayuda en efectivo, vales para comida y refuerzo educativo son algunos de los servicios facilitados a las víctimas de la tragedia.
El fuerte terremoto que sacudió ayer el sur de Turquía y el norte de Siria, causando la muerte de más de 4.300 personas y miles de heridos en ambos países, implicará para un número aún por determinar de niños y niñas la pérdida de uno o ambos progenitores o cuidadores. Así lo ha asegurado Aldeas Infantiles SOS, que ha confirmado, tras realizar una primera evaluación en terreno, que el seísmo no ha provocado víctimas ni daños significativos en sus múltiples programas en Siria.
Con motivo del Día Internacional del Migrante, Aldeas Infantiles SOS alerta de que el número de niños, niñas y adolescentes que se ven obligados a huir de sus hogares a causa de la violencia, los conflictos armados, la pobreza y los desastres naturales no deja de crecer, situándose a finales de 2021 en 36,5 millones, un dato que no incluye a los más de cinco millones de menores de edad ucranianos que se han visto desplazados tanto dentro como fuera del país a lo largo de 2022.
En la jornada Jóvenes preparados para emanciparse: compromiso y acción +18, Aldeas Infantiles SOS ha presentado el informe del mismo título que recoge las conclusiones y recomendaciones extraídas del proyecto Preparados para emanciparse, a través del cual la organización ha formado a profesionales y empoderado a jóvenes para mejorar la salida del sistema de protección durante los últimos cinco años.
El binomio pandemia-crisis socioeconómica está teniendo un enorme impacto en la salud mental de la infancia y la adolescencia en nuestro país. Así lo asegura Aldeas Infantiles SOS, y advierte de la importancia de la prevención, la evaluación y la atención temprana para evitar posibles trastornos a largo plazo. La organización incide en que la salud mental en la infancia es un derecho.
La violencia entre iguales en la infancia y la adolescencia es una realidad compleja que implica aspectos físicos, emocionales y sexuales, y que tiene consecuencias nocivas tanto para las víctimas como para los agresores. En el marco del proyecto “Infancia segura: prevención y respuesta a la violencia entre iguales”, cofinanciado por la Unión Europea, Aldeas Infantiles SOS lanza una guía para prevenir, identificar y actuar ante este tipo de situaciones.
Aldeas Infantiles SOS alerta de que las inundaciones que sufre Bangladesh por fuertes lluvias monzónicas, han afectado a 4,3 millones de personas, entre las cuales hay más de 1,5 millones de niños y niñas, en los distritos de Sylhet, Sunamganj, Moulivazar, Habiganj, Netrokona y Brahmanbaria. La situación en el país es de crisis humanitaria. Los alimentos son escasos y aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades a través del agua.
Aldeas Infantiles SOS ha abierto tres nuevos Centros Sociales y ha creado equipos móviles de atención psicosocial y programas de apoyo para familias de acogida en cinco regiones ucranianas. Además, la organización de atención directa a la infancia continúa operando con sus Programas de Fortalecimiento Familiar, Acogimiento y Respuesta a Emergencias. Entre todos ellos, ha atendido desde que comenzase la guerra a 34.647 personas.
Dirigido por la cineasta y actriz Tania Gongar, “Resiliente” narra la historia de Jéssica, una niña de siete años que se encuentra en situación de vulnerabilidad por la enfermedad de sus padres y experimenta rechazo por parte de sus compañeros. Aldeas Infantiles SOS participa en la producción de este cortometraje, apostando así por el cine como herramienta de concienciación social.
Según estudios recientes, uno de cada cinco niños confiesa haber sido víctima de acoso escolar. La estadística es realmente preocupante. El acoso escolar viene produciéndose desde hace mucho tiempo, sin embargo, en los últimos años se ha visto favorecido por el uso de internet, generando el fenómeno conocido como ciberacoso, una forma de intimidación y violencia a través de las tecnologías digitales que llevan el maltrato psicológico más allá de las aulas.
Ante la aparición de diversas iniciativas relacionadas con la acogida de niños y niñas tutelados ucranianos, Aldeas Infantiles SOS advierte de la necesidad de seguir los canales oficiales para evitar la trata de menores y explica que la única forma legal de gestionar este proceso es entre el gobierno acogedor y el ucraniano.
|