Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Aldeas Infantiles SOS | Salud Mental | Infancia | Adolescencia | Prevención

Aldeas Infantiles SOS alerta de un deterioro de la salud mental infantil y adolescente y aconseja prevención

La organización de atención directa a la infancia lanza el proyecto audiovisual Consejos para mejorar la salud mental de nuestros hijos
Redacción
jueves, 6 de octubre de 2022, 12:05 h (CET)

Aldeas Infantiles SOS alerta de un deterioro de la salud mental infantil


El binomio pandemia-crisis socioeconómica está teniendo un enorme impacto en la salud mental de la infancia y la adolescencia en nuestro país. Así lo asegura Aldeas Infantiles SOS cuando se aproxima el Día Mundial de la Salud Mental, y advierte de la importancia de la prevención, la evaluación y la atención temprana para evitar posibles trastornos a largo plazo. La organización incide en que la salud mental en la infancia es un derecho y ha puesto en marcha el proyecto audiovisual Consejos para mejorar la salud mental de nuestros hijos con el fin de apoyar a los padres, madres y cuidadores en la tarea de velar por el bienestar emocional de sus hijos e hijas.


Aldeas Infantiles SOS alerta de que la salud mental de los niños, las niñas y los adolescentes es especialmente vulnerable en momentos de crisis como el actual, en el que los efectos de la pandemia, unidos a las dificultades socioeconómicas que atraviesan 1,5 millones de hogares con hijos e hijas en nuestro país, están afectando a su bienestar emocional.


“En los últimos dos años casi se han doblado los trastornos de salud mental de niños, niñas y adolescentes; hablamos de autolesiones, trastornos de conducta alimentaria, ansiedad, depresión o agresividad, entre otros, y han aumentado los comportamientos suicidas de forma realmente preocupante“, afirman desde la organización de atención directa a la infancia. “A ello hay que añadir que en España uno de cada tres niños, niñas y adolescentes está en riesgo de pobreza o exclusión social y se enfrenta a obstáculos que dificultan su estabilidad y afectan negativamente a su salud mental“.


En los hogares expuestos a una situación continuada de falta de recursos y dificultades socioeconómicas se viven situaciones estresantes de forma frecuente, en ocasiones estrés crónico, lo que hace a los niños y niñas especialmente vulnerables a trastornos de salud mental como ansiedad, depresión o problemas de conducta, entre otros. Además, en estos hogares se dispone de menos recursos para acceder a atención terapéutica.


Para Aldeas Infantiles SOS, la prevención, la evaluación y la atención temprana son claves porque permiten reducir los efectos psicológicos de las dificultades vividas y evitar problemas futuros. “Es importante señalar que esto es válido para todos los niños, niñas y adolescentes, si bien es aún más importante en el caso de aquellos en situación de especial vulnerabilidad por hacer frente a situaciones particularmente complicadas“.


Por ello, el proyecto Consejos para mejorar la salud mental de nuestros hijos tiene el objetivo de apoyar a las familias en esta tarea. Se trata de una iniciativa audiovisual en la que, de la mano de la psicóloga y experta en terapia familiar María Salamanca, se abordan distintos aspectos relacionados con la salud mental de la infancia.


En diferentes episodios que se irán difundiendo periódicamente, Aldeas ofrecerá a las familias consejos para ayudar a sus hijos e hijas a entender, aceptar y gestionar sus emociones, así como recomendaciones para identificar señales que indican que un niño o niña está sufriendo, para generar en casa espacios y momentos que faciliten el intercambio de emociones, o abordar una situación traumática de forma que no repercuta en su salud mental.


Derecho a una buena salud mental en la infancia y la adolescencia


La salud es un derecho y sin salud mental no hay salud. Sin embargo, no todas las familias que necesitan apoyo tienen acceso a atención terapéutica especializada. Por eso, Aldeas Infantiles SOS trabaja para que este derecho sea una realidad para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad.


“Los acompañamos en su proceso de recuperación emocional y les ofrecemos las herramientas necesarias para manejar sus emociones y hacer frente a las adversidades“, explican desde la organización. “Además trabajamos con las familias, promoviendo la mejora de sus habilidades parentales y un modelo educativo protector y basado en la disciplina positiva, lo que repercute directamente en la salud mental de sus hijos“.


Aldeas Infantiles SOS ofrece en todos sus programas (ya sean de acogimiento, de fortalecimiento familiar o de jóvenes) atención psicológica individual a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven situaciones difíciles a nivel personal o familiar. Cuenta, además, con servicios de terapia familiar para evitar un empeoramiento de situaciones de riesgo, a la vez que contribuye a mejorar las relaciones familiares, dotándolas de las herramientas necesarias.


Por último, la organización realiza intervenciones asistidas con caballos y perros para el tratamiento de problemas emocionales, trastornos conductuales y del espectro autista, y diversidad funcional con niños, niñas y adolescentes de sus programas y de la comunidad.


Promover una buena salud mental es una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades.

Noticias relacionadas

Lidiar con una persona pasivo-agresiva puede ser como caminar por un campo minado cubierto de flores. No gritan, no insultan abiertamente, pero cada palabra que dicen lleva veneno disfrazado de cortesía. A primera vista parecen inofensivos, incluso agradables, pero su forma de actuar deja una sensación de incomodidad que va calando poco a poco, como aquella gota de la que hablaba el sabio Salomón. “Decía el Sabio Salomón que una gota constante, ablanda un duro peñón”.

Pensamos que las enfermedades deben aparecer cuando somos mayores, creemos que nuestro sistema empezará a fallar o a tener ciertas inestabilidades cuando vamos sumando años en la últimas etapas. No concebimos tener mala salud o empezar a perderla cuando somos jóvenes, porque nos han inculcado que cada fase tiene su cometido y sus vivencias.

A veces parece que somos nuestros peores enemigos. Queremos avanzar, mejorar, lograr nuestras metas… pero justo cuando las cosas empiezan a encaminarse, algo dentro de nosotros hace que nos detengamos. Posponemos, nos autosaboteamos, nos convencemos de que “todavía no es el momento” o de que “seguro va a salir mal”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto