| ||||||||||||||||||||||
El fallecimiento, en la ciudad de Cochabamba (Bolivia), del renombrado escritor y crítico literario orureño, Adolfo Cáceres Romero, a la edad de 86 años, ha sumido en luto a la comunidad literaria boliviana. Sus libros han explorado diversas temáticas, dejando así indelebles surcos en el ámbito de las letras bolivianas.
En el contexto de la guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia, el 12 y 13 de diciembre de 1932 los bolivianos lanzaron un furioso ataque sobre el fortín Platanillos, en manos paraguayas desde el 6 de noviembre, fecha en la cual tres regimientos paraguayos expulsaron del sitio a los bolivianos. Luego de tomar la posición, la mayor parte de las tropas paraguayas se retiraron dejando un pequeño contingente, insuficiente para defender el lugar.
La literatura es una búsqueda constante. Hay escritores han hecho del oficio de escribir un mundo paralelo, una realidad adictiva en la que nos sumergen y de la cual se va volviendo difícil salir. El poeta, editor y promotor cultural Roberto Oropeza, originario de Bolivia, es un escritor que ha decidido contarnos un poco sobre su producción artística, las calles por las que ha recorrido junto a la poesía y la ardua labor literaria que desempeña en su país.
El asesinato de dos periodistas comunitarios al sur de Guatemala sacudió al periodismo esta semana. El país centroamericano es uno de los más violentos y con mayor índice de impunidad, además de la persecución a la prensa independiente. En Estados Unidos, el allanamiento y la incautación policial de los equipos del periódico Marion County Record, en el estado de Kansas, disparó la alarma de los defensores de la libertad de prensa.
Del 20 de julio al 10 de agosto todas las 4 repúblicas de la Comunidad Andina de Naciones celebran sus respectivas días de independencia. La primera y la última fecha que abren y cierran estas 3 semanas fueron gritos libertarios dados en la primera década del siglo XIX. El 10 de agosto de 1809 en Quito y el 20 de julio de 1810 en Bogotá fueron levantamientos que no demandaba la ruptura con Madrid, sino lograr liberar al rey castellano.
El Fondo Verde para el Clima (FVC) ha aprobado financiar, con un total de 145,3 millones de dólares, tres proyectos de resistencia al cambio climático en regiones de Bolivia, Camboya y Filipinas. Los proyectos “demuestran cómo las asociaciones pueden brindar soluciones climáticas innovadoras para algunos de los países más vulnerables del mundo”.
Fernando Bustamante, quien ha presidido la comisión de relaciones exteriores del actual Congreso peruano, plantea que las FFAA del Perú han prepararse para invadir Bolivia. Él tuiteó: “El Perú debe dar ultimátum al gobierno de Bolivia, para que detenga el apoyo material y financiero a terroristas en Perú. Cumplido el plazo sin solución, el Ejército del Perú deberá ingresar a Bolivia y ocupar cautelarmente recursos naturales que garanticen una ulterior reparación”.
Un 11 de diciembre de 1930, consecuencia de la Gran Depresión, cerró el Banco de Estados Unidos (Bank of the United States). Es la fecha crítica de aquel difícil momento, que derivó en suicidios, golpes de estado y guerras. El Bank of the United States era el banco comercial más grande que hasta la fecha se había hundido en la historia norteamericana.
Muy lejos de Moscú, también abundan revoluciones y fusilados relacionados con el mes de octubre. Un 8 de Octubre de 1967, se produjo la relampagueante muerte física del Che en La Higuera, ignoto poblado boliviano que aún no llega a dos centenares de habitantes, pero que hoy es un centro turístico de fama mundial gracias a la historia.
Pedir mar a Bolivia no es ser antiperuano, sino, más bien, reiterar una posición pan-peruanista. Mientras Alemania, Vietnam y Yemen se han reunificado, el alto y "bajo" Perú no logran volverse a juntar (como lo estuvieron durante el inicio de su independencia, toda la colonia y gran parte de la época precolombina).
El 17 de abril de 1952 nació la Central Obrera Boliviana (COB). Esta se fundó a pocos días de la victoria de los fabriles y mineros armados en la insurrección popular urbana del 9-11 de abril. Ninguna otra confederación laboral en la historia de las Américas ha adquirido tanta convocatoria e influencia en la vida de su propia nación como la COB. Estudiar su historia ha de ayudar a educar a muchos en posibles ejemplos a adoptar.
El antiguo Alto Perú ha demostrado a todos sus vecinos lo que puede ser las masas movilizadas decididas a lograr cambios sociales. Entre el 9 y 11 de Abril de 1952 se inició la revolución boliviana, el único acontecimiento en la historia sudamericana contemporánea en la cual una insurrección popular logró desintegrar a sus respectivas Fuerzas Armadas.
La posibilidad de que se reconstituya alguna forma de confederación o ente peruano-boliviano podría ayudar a los altoperuanos a tener una salida directa al mar a través de una unidad aduanera y un mercado común. Esta clase de bloque ayudaría a ambas naciones a vencer a los grandes intereses que buscan mantener en el atraso y en la opresión a las mayorías, particularmente a las de origen amerindio y africano.
Acababa de finalizar la última guerra de Sudamérica, la guerra entre Paraguay y Bolivia, que había sido ignorada en la mayor parte de su desarrollo por la prensa mundial. Nadie pensaba que el entonces presidente de Estados Unidos, hoy recordado como uno de los artífices de la victoria sobre la Alemania Nazi y el Japón Imperial en la Segunda Guerra Mundial, podría tener algún interés en una guerra entre las dos más miserables republiquetas de América.
Este sábado 15 de mayo se elegirá en Málaga a la Reina Hispanoamericana España 2021, un evento de repercusión internacional que posicionará a la ciudad de como centro mundial de la moda y de la mujer. En el histórico monumento de la Alcazaba, un entorno único, las candidatas pugnarán por un título internacional donde se unirán la moda, la responsabilidad social y la cultura. Tras las distintas fases de selección son 6 las finalistas de todas España.
Es de notar que la actual Presidenta Jeanine Anez retira su candidatura poco antes de los comicios (en los que aseguraba que iba a vencer), al igual que lo hicieron el ex presidente Tuto Quiroga y la candidata del partido del anterior dictador Hugo Banzer. El argumento que ambos sostuvieron fue para no dispersar y dividir el voto contra el MAS.
Cada 6 de agosto se celebran los días nacionales de Bolivia y de Jamaica. El primero es el país latinoamericano con mayor porcentaje de población indígena y el segundo uno de los pocos que aún mantiene su nombre nativo original (que en taíno significa “tierra de bosques y agua”), aunque casi toda su población originaria fue exterminada y reemplazada por esclavos africanos.
El domingo 3 de mayo se han dado dos duros golpes contra Venezuela y Bolivia. Uno fue una fracasada incursión militar que buscaba derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. La otra es que ese día, en que originalmente estaban planeadas las elecciones generales bolivianas, la Presidenta de facto de dicho Estado Plurinacional, Jeanine Añez, no llevó a cabo ellas aduciendo el riesgo del coronavirus mientras que dos días antes emitió un mensaje donde esbozó un plan estratégico de largo alcance donde no se mencionó para nada el convocar a comicios.
Se suponía que Bolivia iba a tener elecciones generales el domingo 3 de mayo, pero aún se sigue en la incertidumbre sobre cuándo éstas se van a dar.
Cada primero de enero las calles que unen al parque real verde con el parlamento británico se llenan de numerosos grupos que, desde hace más de medio siglo, realizan el mayor desfile de año nuevo del mundo, el mismo que es visto por cientos de millones de telespectadores.
|