| ||||||||||||||||||||||
Bueno, pues ya se va el 2021, un año en el que la pandemia de la Covid19 nos ha acompañado de manera intermitente pero siempre presente, hasta el extremo de que cerramos el ciclo anual con la mayor tasa de contagios desde el inicio de esta crisis sanitaria y de salud que ya ha supuesto la muerte conocida de más de 85.000 personas en nuestro país.
“Nadie veía venir esto. Nadie en todo el mundo. ¿Quién lo vio venir?”. El presidente Joe Biden utilizó estas palabras para referirse a la irrupción de la variante ómicron del Covid-19. De hecho, mucha gente la vio venir. Especialistas de la salud y activistas de todo el mundo han estado advirtiendo durante más de un año que mientras gran parte de la población mundial permanezca sin vacunarse, es seguro que variantes más agresivas del virus persistan y se desarrollen.
A lo largo de los casi dos años transcurridos desde que descubrieron la presencia del virus Covid-19 en nuestro país, se han venido produciendo diversas alternativas en nuestro ánimo. Desde los sanitarios, los investigadores, los políticos y los medios de difusión se han enviado constantemente mensajes. Unos de ánimo, otros de esperanza y, los más, de advertencias contradictorias nacidas de la ignorancia, el autobombo y las ganas de “empreñar”.
Anna R. Alós, es amiga, periodista y escritora. Durante tres meses vivió la Covid de una forma tremenda, entubada y en coma en el Hospital Clinic de Barcelona. Sobre su historia de superación ha escrito un libro, “Muerta un rato”, en el que describe su vida en el Clínic, su trato con el personal sanitario y escribe de la muerte. Ese tema tabú para todos, ese miedo ancestral que padecemos ante una realidad tangible y cierta, nacemos y morimos.
El CSIC, Mount Sinai, La Jolla y Bertoletti han sido reconocidos con este galardón otorgado por la Sociedad Española de Inmunología y el Grupo Jean Boulle. Sus investigaciones han sido claves para la contención de esta pandemia y lo serán para las siguientes.
Uno de los trabajos que se van a presentar durante la Reunión Anual de la SEN, realizado en la Comunidad de Madrid, concluye que más del 3% de nuevas consultas que se realizan en los Servicios de Neurología son de personas que han superado la COVID. Los motivos de consulta más frecuentes son cefaleas (41%), síntomas cognitivos (21%), anosmia/ageusia (12%) y trastornos sensitivos (12%), con una duración media de los síntomas de más de 4 meses tras haber sufrido la enfermedad.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado que el aforo de los estadios de fútbol en recintos abiertos será del 100%, como antes de la pandemia, con mascarilla, mientras que para eventos deportivos en recintos cerrados será del 80%, garantizándose siempre una distancia interpersonal mínima de 1,5 metros, para el periodo entre el 1 y el 31 de octubre.
Más de la mitad de los españoles (51%) son reacios a mostrar en público sus síntomas de la gripe y el resfriado y un 40% se muestra inseguro a la hora de diferenciar correctamente entre estos síntomas y los de otros virus. De hecho, los acontecimientos de los últimos 18 meses han alterado de manera trascendente las actitudes de los ciudadanos hacia la sintomatología cotidiana de estos virus invernales.
Al parecer la pandemia Covid-19 va desapareciendo. Las puertas van abriéndose a una nueva libertad llena de recuerdos. Sirva este pequeño memorándum como recuerdo afectuoso. Amigos, todos, es difícil perdonar, lo sabemos, pero, allá donde os encontréis queremos que sepáis que aquí, en este lodazal, donde nos encontramos, hay muchos amigos vuestros que, todos los días, al amanecer, abren sus ventanas y gritan vuestros nombres
Hoy, como cada 8 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Fisioterapia y, por ese motivo, el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) se une a esta fecha señalada, centrada en esta ocasión en el cuidado de los efectos que ha dejado la pandemia. La persistencia del virus afecta a una de cada diez personas que fueron hospitalizadas y estos profesionales son fundamentales en la rehabilitación de este tipo de pacientes.
Un estudio analiza las variables que se asocian con el desarrollo de fracaso ventilatorio, encontrando que la obesidad, el abuso previo de alcohol y la apnea del sueño multiplican por dos, cada una de ellas, el riesgo de presentar esta complicación. La investigación revela que uno de cada seis pacientes ingresados entre marzo y junio de 2020 tenía menos de 50 años y no estaban exentos de presentar complicaciones.
Advierten de la importancia de saber identificar los síntomas de una crisis asmática o reacción alérgica en niños para poder distinguirlos de la COVID-19. En este sentido, los pediatras alergólogos instan a consultar con el especialista ante cualquier duda para saber cómo proceder en cada situación.
Desde que el mundo se sintió amenazado por un virus mortal y traicionero como el COVID-19, la vida humana ha sufrido uno de los cambios más vertiginosos y profundos de los últimos siglos. La sociabilidad, los desplazamientos, la economía, las relaciones laborales, el ocio o la misma familia han experimentado un giro copernicano en su tradicional desarrollo.
Un estudio publicado recientemente con 3.958 participantes, de las cuales 827 habían completado el embarazo, dio como resultado que la vacunación era segura y que no se producían efectos adversos como abortos o prematuridad entre las vacunadas con las dos dosis. Pfizer-BioNTech y Moderna no contiene virus vivos, por lo que no pueden infectar a la madre ni al feto, solo protegerlos.
Ahora está claro que la amenaza para la salud global son las variantes del coronavirus que se desarrollan donde la Covid-19 puede propagarse sin conflicto. Si esto se ha aceptado, será difícil para todo el mundo y por lo tanto también para Estados Unidos dejar a todo un estado como Cuba en la pobreza sanitaria debido a embargos y sanciones.
Se advierten diferentes motivos que estresan a los ciudadanos en este período: dudas que surgen a la hora de la vacunación sobre los efectos secundarios, las citas, las dosis que necesitan; la incertidumbre que provocan las nuevas variantes y sus características; las últimas incidencias acumuladas, una posible reinfección...
Los autores de este trabajo instan a las autoridades a mejorar la información sobre el tema y modificar los modelos de prestación sanitaria, con la oferta de nuevos servicios de vacunación e incluso unidades móviles que permitan desplazarse a zonas marginales, ya que las campañas no llegan a colectivos en riesgo de exclusión social. Además, para aumentar las tasas de vacunación hay que mejorar la confianza entre la población.
Ahora, la juventud en el mundo se sigue divirtiendo a su manera, los jóvenes siguen siendo transgresores en exceso. Se les acusa de ser causantes del botellón, del contagio en pandemia por no estar vacunados, se asocia su diversión y ansias de ocio y una mal entendida libertad, con el sufrimiento de otras personas que enferman o no descansan.
¿Es posible compartir anticuerpos con el bebé? ¿La vacuna puede tener efectos adversos en el embarazo? ¿Hay alguna vacuna indicada especialmente para embarazadas? Estas son algunas de las cuestiones que los expertos de IVI resuelven ante la inminente vacunación de las franjas de edad en las que se encuentra el porcentaje más alto de mujeres gestantes en España.
- ¡Ríndete!!
- Jamás.
- No tiene sentido, soy el mejor espadachín de Francia.
|