| ||||||||||||||||||||||
Santiago de Compostela acoge hoy la II Asamblea General del Programa Complementario de Ciencias Marinas de Galicia, organizada por las instituciones que coordinan el Programa: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Investigaciones Marinas, junto con el Centro Tecnológico del Mar y la Universidad de Vigo. Asisten representantes de todas las instituciones y de los centros de investigación implicados.
Música y naturaleza vuelven a darse la mano en una nueva edición de los Paseos Musicales del Real Jardín Botánico, una de las citas imprescindibles de la primavera y el verano en Madrid y que se incluye dentro del programa cultural del Real Jardín Botánico (RJB) del CSIC, en colaboración con La Fábrica. Los espectadores tendrán la oportunidad de explorar los rincones más desconocidos del Botánico y disfrutar del seleccionado programa musical.
La muestra fotográfica, que se ha inaugurado en la sala Cátedra Cavanilles del RJB, es un homenaje del fotógrafo británico a los centenares de personas, unas en activo y otras ya retiradas, que trabajan o lo han hecho por conservar y cuidar el patrimonio vegetal e histórico de este centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
La muestra, obra de José C. Sanz Belloso, arquitecto, artista plástico autodidacta y divulgador de jardinería histórica, que ha contado con el asesoramiento científico del botánico Ramón Morales, se puede visitar en el Real Jardín Botánico-CSIC desde este viernes 14 de abril hasta el 15 de mayo en el Invernadero de los Bonsáis con entrada libre.
La investigadora Yaiza Pérez del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) es la única participante canaria de ‘Yo investigo. Yo soy CSIC’, un concurso nacional que tiene el objetivo de ayudar a dar visibilidad a la labor de investigación del personal investigador predoctoral del CSIC y fomentar su participación en actividades de divulgación científica.
La empresa tecnológica Inbrain, cofundada por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está desarrollando implantes neuronales con grafeno para decodificar las señales cerebrales y tratar enfermedades como la epilepsia y el Parkinson.
Los hijos de padres que practicaron deporte moderado antes de su llegada al mundo tienen un cerebro en mejores condiciones cognitivas, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizado en ratones de laboratorio. Los investigadores neurocientíficos hace tiempo que saben que los efectos del estrés se heredan, y no solamente entre roedores.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene abierto hasta el 4 de junio el plazo de presentación de propuestas para la XIII edición del concurso de relatos “Inspiraciencia”. El objetivo es unir ciencia y literatura para fomentar la creatividad y un acercamiento diferente al pensamiento científico desde la interdisciplinariedad, la transversalidad y el plurilingüismo.
La obra del artista Antonio Calleja se puede visitar en la sala Invernadero de los Bonsáis del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) bajo el título Vida en el Universo Verde. En ella, arte y ciencia se dan la mano y nos sumergen en este proyecto expositivo, pionero dentro del panorama nacional por su interdisciplinariedad y su apuesta por la “tercera cultura”.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lleva a cabo esta semana en Santiago de Compostela “Biodiversión”, iniciativa de divulgación que llega a su XII edición y que se desarrolla, fundamentalmente, a través de talleres para escolares en los laboratorios de la sede de la Misión Biológica de Galicia.
Ante la amenaza del cambio global sobre su colección de plantas vivas, el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) explora la vulnerabilidad de las especies que crecen en el Jardín, a partir de los escenarios climáticos y atmosféricos que contempla el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid concederá su primer Doctorado Honoris Causa a Elena García Armada, considerada uno de los diez científicos más destacados de España y una de las treinta mujeres más influyentes del planeta en el ámbito de la robótica. Es la creadora del primer exoesqueleto pediátrico del mundo, una estructura que se adapta al cuerpo de los menores con enfermedades neuromusculares.
Las investigaciones abordan, entre otros temas, los problemas que afectan al cultivo del maíz, el afloramiento costero en la ría de Muros-Noia, la represión y violencia franquista durante la Guerra Civil y la dictadura a través de la materialidad de los campos de concentración o las mejoras en los modelos hidrodinámicos utilizados.
Un estudio internacional que ha contado con la participación de dos investigadores del RJB-CSIC confirma que los Pirineos han permitido la conservación de la espectacular planta llamada corona del rey (Saxifraga longifolia), donde ha sobrevivido desde Cuaternario hasta la actualidad mientras que se ha extinguido en otras zonas de la Península Ibérica.
La iniciativa, abierta a la ciudadanía, contempla su análisis con una metodología pionera en Galicia. El fin último es evaluar su estado de conservación y así poder valorar su idoneidad para el desarrollo de otras actuaciones. Cuenta con el apoyo de la Asociación Mariña Patrimonio, Vicepresidencia da Deputación de Lugo y Concello de Cervo.
La tesis de Elsa García ha determinado por primera vez la dieta de las paralarvas de calamar común europeo, la de Robert Stryinski identifica y caracteriza el proteoma del nematodo parásito A. simplex y la de Daniel Broullón revela que en la Ría de Vigo la zona interna se está acidificando a una velocidad mayor que la zona externa.
Con motivo de la actividad de divulgación científica ‘La Noche Europea de los Investigadores de Madrid’, una docena de investigadores e investigadoras del Real Jardín Botánico-CSIC celebrarán encuentros para dar a conocer su labor, los proyectos en los que actualmente trabajan o qué les motivó a elegir la ciencia para ejercer su carrera profesional.
El género de hongo Geastrum, uno de los más llamativos y conocido popularmente como ‘estrella de la tierra’ por su similitud a un astro celeste cuando alcanza su estado maduro, continúa ampliando su fotografía panorámica con la descripción de una nueva especie descubierta en la Amazonia de Brasil, en el neotrópico, una zona de la tierra con una alta biodiversidad de hongos como confirman los numerosos descubrimientos que en ella se están llevando a cabo.
Un estudio llevado a cabo por investigadoras del RJB-CSIC en colaboración con la Universidad Bristish Columbia de Canadá, y publicado en la revista New Phytologist aclara cómo se ha producido esta ocupación de todo tipo de aguas por las angiospermas. La investigación revela que existe un menor número de linajes de estas plantas en medios acuáticos frente al terrestre por un bajo nivel de especiación y una alta tasa de extinción.
Esgrimiendo como eje principal el códice Dioscórides de Cibo y Mattioli, la editorial M. Moleiro presenta en el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, la exposición Plantas y flores curativas en los códices iluminados (siglos X-XVI) que se puede visitar en el Pabellón Villanueva hasta el próximo 22 de mayo.
|