Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Filosofía

¿Existe un nuevo pensamiento español?

¿Existe un nuevo pensamiento español, existe una nueva filosofía…? Por lo general, cada generación, veinte o treinta años, surge una nueva generación cultural. Surge una nueva generación cultural literaria o poética o teatral o del cine o de la fotografía o de cualquier otro saber.

¿Se puede ser feliz sin ser estúpido?

"¿Qué me deprime? Ver a la gente estúpida feliz" (Slavoj Žižek). Bien sabemos que Žižek es un filósofo contemporáneo y psicoanalista lacaniano que se caracteriza por sus comentarios provocativos, que intentan invitarnos a pensar sobre aspectos profundos de la condición humana. Aunque la frase precedentemente presentada se suele atribuir a su autoría, la verdad es que no tenemos la certeza de que aparezca publicada en sus obras.

Renuncia al mundo

Pascal Bruckner es un reconocido crítico del multiculturalismo y un extraordinario filósofo y escritor, que destaca por su calidad literaria en sus ensayos. Nació en 1948 en París y es doctor en Letras por la Universidad París VII. Entre sus ensayos destaca Un instante eterno publicado en 2021. Ha sido galardonado con prestigiosos premios, entre ellos el Médicis de Ensayo.

Mujeres en la Ciencia: la pitagórica Aesara de Lucania

Aesara de Lucania, mujer de espíritu y letras, habitó en los albores de los siglos IV o III a. C., en una época en que las palabras de las mujeres apenas hallaban eco en el tumulto del mundo. Filósofa pitagórica, su nombre ha llegado hasta nosotros apenas sostenido por un fragmento de su obra "Sobre la naturaleza humana", rescatado por el doxógrafo Estobeo. Hay quien argumenta que el fragmento es una falsificación neopitagórica de época romana.

Buenaventura

San Buenaventura fue un teólogo y filósofo de la Edad Media que nació en 1218 y falleció en 1274, unos meses después de Tomás de Aquino. Fue obispo y cardenal y también ministro general de la Orden de los franciscanos desde 1257 hasta su muerte.

Damo, hija de Pitágoras y Téano, matemática, filósofa y médico

Damo, era hija de Pitágoras y Téano, matemática y filósofa, de ella no se conoce mucho, pero no es una sombra cualquiera entre los nombres de la filosofía antigua y las matemáticas. Nacida en la ciudad de Crotona en el siglo VI a.C., parece haberse aferrado al rigor de las enseñanzas pitagóricas como quien guarda un secreto vital entre sus labios sellados. 

¿Y si dejamos de premiar a los mediocres?

La mezquindad y la mediocridad no son simples defectos morales individuales, sino que son fuerzas corrosivas que pueden fragmentar severamente el tejido social, minar el potencial colectivo y fomentar la alienación de las personas. Estas actitudes, al arraigarse en las relaciones humanas, bloquean todo tipo de cooperación puesto que desconfían del mérito de quienes puedan llegar a tener algún talento real que no sea chupar medias.

Ciencia y Filosofía en la Antigüedad Clásica: Leontion

Leontion (300 a. C.) también conocida como Leontio, Leontia, Leoncia, Leoncio o Leontario, formó parte de la escuela epicúrea y compañera del célebre Metrodoro. Fue discípula de Epicuro y una de las pocas mujeres en participar activamente en las discusiones filosóficas de su época, una rareza en la Atenas misógina de entonces.

Ideología y comunicación

Aunque este suceso ocurrió ya a principios de año, no viene mal recordarlo, pues a mi parecer poco se habló del ejemplo más claro de cómo la ideología influye en la comunicación (medios). Fernando Savater es un pensador y autor español reconocido por su crítica incesante y su dedicación a la democracia y a los principios liberales. 

Filosofía kafkiana

En la producción escrita de Kafka que nació en 1883 y murió en 1924 aparecen numerosas cuestiones que son filosóficas o metafísicas. Fue un escritor y abogado judío que, a través de su escritura, causó un profundo impacto en la literatura y en la filosofía de los siglos XX y XXI.

Reconfigurando el sentido auténtico de la empatía

Hoy queremos invitarlos a reflexionar en torno a una emoción (o sentimiento) exagerada e hipócritamente ponderado en nuestros tiempos, a saber, la empatía. Como bien sabemos, la empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, o como decían nuestros abuelos “ponerse en los zapatos del otro”.

Desconfiando de los pregoneros de una resiliencia boba

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre la resiliencia, entendida como la capacidad de sobreponernos a las adversidades. Este poder ha sido objeto de la reflexión filosófica desde la antigüedad, ya que el ser humano siempre ha estado marcado por el sufrimiento, el dolor y las dificultades recurrentes.

Ni filósofos ni literatos

Contrario de lo que se temía en la década del cincuenta, que todo terminaría en un régimen orwelliano, podemos decir con el “diario del lunes” que nuestra realidad se parece más a “Un mundo feliz” de Huxley que a la caricatura del stalinismo de “1984”. Al menos por ahora. Una humanidad fría y medicada, donde reina la ingeniería tecnogenética y donde el amor es improcedente.

Filosofía de Ignatieff

Michael Ignatieff es un filósofo, escritor, guionista, periodista y profesor académico al que le ha sido otorgado el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2024.  Fue el líder del partido liberal canadiense. Es un pensador que sueña con una democracia autocrítica, colaborativa y abierta. En su último libro titulado "En busca del consuelo" ha explorado las complejidades de la identidad política.

Mujeres en la Ciencia: Olivia Sabuco

Existe un debate en torno a la autoría del destacado texto titulado "Nueva filosofía de la naturaleza del hombre", ya que se discute si su verdadera autora es Miguel Sabuco o su hija Oliva Sabuco. En caso de que esta última sea la autora, estaríamos ante una de las pocas figuras científicas femeninas de la Edad Moderna.

​Vivimos entre tinieblas con una visión entre sombras del bien y el mal

En el famoso "Mito de la Caverna" de Platón, se nos presenta una metáfora poderosa sobre la naturaleza del conocimiento y la condición humana. En este relato, los prisioneros viven encadenados desde su nacimiento en una cueva, donde sólo pueden ver sombras proyectadas en una pared, creyendo que estas sombras son la realidad. Cuando uno de ellos escapa y ve el mundo exterior, descubre la luz del sol, símbolo del conocimiento y la verdad, que contrasta con la oscuridad de la caverna.

¿Puede la muerte darle sentido a la vida?

Todos vamos a morir, tarde o temprano, ¿qué novedad, verdad? Aunque parezca una afirmación obvia, la mayoría de los mortales vivimos haciendo todo lo posible por esquivar dicho suceso por varios motivos. Pues bien, hoy reflexionaremos sobre la finitud como aspecto constitutivo de una vida plagada de posibilidades y cuya única imposibilidad de todas ellas, es la muerte.

El filósofo elegante

El filósofo elegante, así he definido siempre a José Ortega y Gasset, y es que Ortega deslumbró con un pensamiento elegante, y no me refiero a pensamiento o ideología política, me refiero a la elegancia literaria de sus escritos. Recordemos que Ortega y Gasset fue uno de los grandes políticos de su época, y que tenía una visión realista de España.

Excesiva vigilancia

Realmente, es indudable que el nuevo y negativo instrumento de poder es el control de la conducta de los ciudadanos, desde una perspectiva que niega el valor de las libertades humanas. La vigilancia líquida de Bauman pone de manifiesto, que los sistemas de vigilancia pueden utilizar el poder para controlar y censurar conductas.  Las sociedades están sometidas al cibercontrol, lamentablemente, en mayor o menor medida.

La revolución del amor vs. la cobardía reaccionaria

Todos sabemos que en su esencia, la cobardía implica un miedo paralizante que impide abrirse a lo incierto, o a todo aquello que pueda provocar algún tipo de riesgo o incomodidad. Pues bien amigos, el amor o la posibilidad de amar se trata justamente de otorgar a otro el poder de destrozarnos y que no ejerza dicho poder.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris