| ||||||||||||||||||||||
La secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, Clara Sanz, ha participado hoy en el foro Efectos Prácticos de la Nueva Formación Profesional, organizado por infoLibre. En su intervención, Sanz ha defendido la necesidad de seguir apostando por la Formación Profesional “imprescindible para que las personas que se vayan incorporando al mercado laboral cada vez tengan más competencias y no se queden atrás”.
Tal como este mismo mes de noviembre del año pasado, tres jóvenes veinteañeras muy valientes, informadas por el coordinador Erasmus de su Instituto, en este caso Jesús González del IES Atenea, se inscribieron para solicitar una beca de estudios en el extranjero, concretamente pretendían finalizar el curso y realizar sus prácticas en Alemania.
Durante los dos primeros años de la pandemia, la Formación Profesional se mantuvo como el nivel formativo más requerido por las compañías en España, por delante de las titulaciones universitarias. Pero en 2022 se ha frenado su crecimiento y ha disminuido ligeramente su presencia en las ofertas de trabajo, dos puntos porcentuales, para quedar de nuevo por debajo de la formación universitaria en la demanda de empleo.
Se estima que cerca de un 70% de las personas que han estudiado o estudian un ciclo de formación profesional acaban consiguiendo un empleo precisamente relacionado con lo estudiado. Por eso, en Málaga y a nivel nacional, estudiar un FP puede ser la puerta que conduzca hacia el éxito laboral.
La Formación Profesional (FP) se encuentra en plena evolución en España. Este sistema educativo que ofrece una formación práctica y orientada al mundo laboral ya cuenta con más de un millón de estudiantes matriculados, en concreto, el pasado curso 2022-2023 se estima que la apuesta por este tipo de formación ha aumentado un 5,6% respecto al curso 2021-2022, según los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
El próximo año abrirá sus puertas en Segovia el Centro de Innovación y Tecnificación de Alto Rendimiento de la Formación Profesional (CITAR); el primer laboratorio de innovación e investigación aplicada en FP a nivel nacional en el que se formarán docentes de todo el país. El Consejo de Ministros ha aprobado hoy su puesta en marcha a petición del Ministerio de Educación y Formación Profesional, de quien dependerá su funcionamiento.
Durante las últimas décadas hemos sido testigos de como el mundo ha ido cambiando transversalmente para dar pie a lo que ya se conoce como era digital. Este contexto histórico es único y ha obligado al conjunto de la población a actualizar su forma de comportarse. En materia laboral esto resulta especialmente relevante, ya que han nacido nuevos puestos de trabajo que exigen especialistas preparados para el desarrollo de dichas funciones.
Se acercan los períodos de matriculación para el curso 2023-2024 y es normal que te asalten las dudas en la mente. Sabes que quieres avanzar en tu formación, pero quieres elegir unos estudios que tengan unas buenas salidas laborales para encontrar trabajo al finalizar la formación.
Los estudios de Formación Profesional están viviendo de nuevo su época dorada. Este tipo de titulación es muy demandada por las empresas actualmente, sus índices de empleabilidad han subido considerablemente y las facilidades son infinitas, pues se pueden desarrollar de manera presencial o a distancia, en formato online. Así, el alumno puede sacar adelante sus estudios como mejor le convenga.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), ha aprobado la distribución a las comunidades autónomas de más de 1.200 millones de euros destinados al impulso de la Formación Profesional. De ellos, 393 millones se dedicarán acciones del Plan de Modernización de la Formación Profesional y 846,5 millones a la formación de trabajadores empleados y desempleados.
Los expertos autores del estudio argumentan que la FP, al contrario de lo que está sucediendo con la universitaria, muestra unos niveles de flexibilidad y de proximidad a la realidad laboral en el mundo empresarial que “le está permitiendo diseñar un catálogo de especialidades pegadas al terreno del empleo, de las necesidades reales de las empresas y del desarrollo profesional de sus estudiantes”.
Año tras año los titulados en Formación Profesional ganan posiciones y se sitúan como los más demandados por las empresas. Educadores infantiles, técnicos sanitarios, comercio y marketing, informática y Big Data se posicionan como algunos de los profesionales más buscados. Los sueldos pueden rondar los 18.000 euros al comienzo de la carrera y superar los 60.000 euros en algunos puestos.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, viajará el próximo jueves 1 de julio a Barcelona para inaugurar el seminario “La LOMLOE: un paso adelante para la equidad, la calidad y la excelencia de la educación”, organizado por la Diputación de Barcelona.
La Fundación Princesa de Girona fue constituida en el año 2009 con el objetivo de promocionar, desarrollar y fomentar proyectos relacionados directamente con la formación profesional y personal de la juventud.
Lo que supone un tipo de formación en moda muchísimo más flexible, que se puede adaptar a la perfección a las necesidades y conocimientos específicos de cada tipo de persona. Además, supone poder gestionar de una manera más eficaz nuestro tiempo y las horas que vamos a dedicar al curso online, pudiendo hacerlo en cualquier momento del día que tengamos un hueco y desde la comodidad de nuestra casa.
Las cifras hablan por sí solas. Según el Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, e Infoempleo, portal de empleo de referencia en España, la FP es un tipo de educación con una alta empleabilidad: más del 38% de las ofertas de empleo en España requiere contar con un título de Formación Profesional (FP).
La Formación Profesional (FP) es uno de los principales accesos al mercado de trabajo que está experimentando un mayor auge en nuestro país. No en vano, y según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el año 2020 los técnicos titulados en formación profesional de grado medio y superior coparán una buena parte del crecimiento del empleo.
|