Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Futuro

​Europa y su propio funeral

Europa se muere, ya está agonizando, esperando defunción y funeral. Mi intención como columnista, no es alarmar, es reconocer y asumir la verdad. Por ejemplo, hace un siglo Venezuela estaba entre los países más ricos y hoy la realidad es muy diferente. En la actualidad países como Lituania, en 10 años, ya ha alcanzado el nivel de España.

Mirar hacia adelante aprendiendo del pasado

Soy de los que piensan que a la vida hay que mirarla a través del parabrisas, no del espejo retrovisor. Y si miramos hacia atrás, que sea para avanzar y aprender de lo ya acaecido, porque aunque seamos fruto de lo que fuimos, eso no debe convertirse en una rémora, sino en acicate para progresar y ser mejores.

Felipe VI, sí señor

Sin florituras, antes del lema ‘Servicio, compromiso y deber’, resumido al final por RTVE, los temas que el rey atendió en su mensaje de Navidad del año 2024 son siete: DANA, con las enseñanzas de solidaridad y convivencia que pueden aprovecharse. Bien común nacional, visto en la esfera de lo público. Inmigración normal, asumida y regulada. Acceso a la vivienda en condiciones asumibles. Desafíos globales en clima, pandemia, escasez de recursos y democracia.

Energía del futuro: alternativas, eficiencia y cambio climático

Este artículo se sumerge en el apasionante mundo de la energía del futuro y ofrece una amplia descripción de los recursos energéticos alternativos, las iniciativas de eficiencia energética y las estrategias necesarias para mitigar el cambio climático. La dependencia de los combustibles fósiles ha provocado un aumento alarmante de las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global.

Una visión cristiana del “progreso”

Hay un amplio campo del progreso humano que recobra todo el sentido cuando se entiende con una visión cristiana. La pregunta es obligada hoy: ¿por qué ser cristiano parece ser una tacha de la que avergonzarse ante el aluvión de ideologías que solo ven en el cristianismo una forma radical de afrontar esta nueva sociedad?

Imparable migración

La migración es un fenómeno imparable, por causas que son de sobra conocidas por todos. La pobreza, violencia, guerras y conflictos son el origen. Sucede, porque millones de personas en todo el planeta sufren las consecuencias de la falta de recursos básicos, para poder vivir con dignidad. La pobreza extrema es frecuente en partes de África y en otros continentes y a esto se une la violencia y la explotación laboral.

El 90% de los españoles espera que la IA transforme el mercado laboral en todos sus aspectos

La mitad de los ciudadanos está preocupada por la falta de regulación y control sobre esta tecnología emergente, según datos del estudio Observatorio Hostinger sobre la transformación digital. El 51% de los encuestados afirma que tiene un nivel muy bajo de conocimientos sobre IA.

​El nacimiento de la indiferencia

La indiferencia, como sentimiento de imposibilidad, rodea el ambiente de la calle. Cuando nace un monstruo autócrata lo primero que no consiente es ver a sus allegados con las necesidades de cualquiera de los mortales; por eso impone el nepotismo, hipócritamente conocido como adecuación necesaria para una convivencia justa y equilibrada.

La pregunta por el futuro y los avisadores de incendios

Gilbert Keith Chesterton, el escritor y filósofo que a principios del siglo XX era conocido como “El príncipe de las paradojas”, ensayó 17 profecías que se cumplieron. Chesterton es recordado por sus decisivos aportes literarios, pero también por ser uno de los más grandes “avisadores de incendios”, aquella categoría de Walter Benjamin que tanto echamos de menos, justamente porque alentó una nueva comprensión de la historia humana.

Una carta, señor tiempo

Sólo en el precipicio muchas personas evolucionan en sentido contrario o en el idóneo, conforme a sus intereses. Con el pasado ya no hay nada que hacer, eso es una tumba ejemplar desfasada, es mucho mejor pensar e idear para el futuro para ir logrando un mejorado desarrollo integral de los tiempos.

El desencanto de la generación actual

Hace años la figura de un Ministro, de un Director General, de un Diputado, de un Senador, de un señor Asesor de Presidencia.... era imagen de Madurez, Templanza, Inteligencia, Preparación, Experiencia... De la figura del Presidente no hace falta decir nada... Imagen de Ecuanimidad, de Hombre de Estado, de Objetividad y, sobre todo, imagen de servidor... Hoy, el Consejo de Ministros es lo más parecido a una jaula de grillos o de gallos enfrentados, “debidos” a sus apostantes.

El viaje reflexivo de la ancianidad

Viajar solo; con un destino esperado; recordando el pasado, diverso, nunca monótono; arrepentido con penitencia; consolado por los que olvidó; agarrado a los libros maestros de ilusiones y proyectos; sentado sobre  piedras puntiagudas; horizonte abierto, como siempre, inalcanzable... Viajar solo... como ermitaño abandonado... con memoria... sin tertulias... palabras interiores... lenguaje oculto... 

​No paro de pensar en el futuro, ¿puedo vivir así?

A medida que vamos adquiriendo responsabilidades, vamos añadiendo cargas a nuestra vida. Y eso, supone crecer. Existen unas etapas vitales en las cuales no tenemos ningún tipo de preocupación porque nuestro sustento o realidad cae en otras personas, pero cuando nos vamos haciendo adultos, esto cambia por completo.

Políticas interesadas quieren borrar la historia

Esta casa es un revoltijo de ideas, de busca fortunas, de partidos interesados en el poder, de nepotismo necesario y de formular desastres para hundir al contrario. Siempre la política ha tenido dos vertientes: la impronta de “necesaria” y la impronta del “practicismo interesado”.

Cuidado con los sabios que nos dicen cómo será el futuro

Juan Bautista Say (1767-1832) fue un rico empresario francés y el economista más leído y famoso de su época. Lo segundo, gracias a la enorme difusión que tuvieron su manuales y tratados, los más utilizados en las escuelas de economía que en aquel tiempo comenzaron a proliferar en toda Europa para difundir las ideas liberales.

La digitalización y los retos del futuro

La pandemia ha dejado claros dos aspectos importantes en el panorama económico, social y cultural. El primero, que si bien es verdad que el modelo turístico es importante, es insuficiente para mantener un desarrollo sostenible y equilibrado. Y, en segundo lugar, la digitalización y la revolución tecnológica será fundamental para establecer las prioridades de la sociedad actual, si queremos por una vez en nuestra historia no quedarnos a la cola del desarrollo.

La juventud es esperanza del porvenir

La juventud es fuerza inquebrantable del presente y tenaz esperanza del porvenir. En la actualidad,  nos encontramos con una mayoría de corazones rodeados del insigne regalo de juventud; la cual es una gloriosa etapa en nuestra vida. Estos años fugaces de existencia son considerablemente coloridos en vigor y valor.

El futuro que nos espera

Año 2025. Siguiendo los más ominosos y a la postre lúcidos presagios, España se ha roto y como suele pasar en estos casos, hay un operario revisando la maquinaria y 7 compañeros mirando y poniendo verde a su jefe. El Congreso de los Diputados se ha convertido en una Escape Room en la cual no hay normas, excepto bailar una sardana cada 45 segundos en compañía del grupo mixto.

Saber estar y ser en un futuro común

La vida germina por doquier, sólo hay que vivirla y dejarla vivir. La globalización del mundo existe también, porque todo obedece a un sentido natural que nos trasciende. Es cuestión de aprender a hermanarse y a reconstruirse, a priorizar la razón con abecedarios de libertad y afecto. Tenemos que anticiparnos a cualquier tipo de destrucción, ensimismamiento o tentación colérica, como la de valorar al análogo según criterios utilitaristas y de poder.

Agentes de seguro en auge: oportunidades y estabilidad en el sector español

Aunque los datos del Gobierno cifran sobre 70.000 los agentes de seguro en España, la realidad es que el sector emplea en general a casi 137.000 profesionales. Según la patronal UNESPA, una profesión cuyos contratos, con uno de los diez mejores sueldos del país, son indefinidos en el 97% de los casos y que hoy buscan firma joven. Hallando pretexto en los nuevos retos globales y el paulatino envejecimiento de su fuerza laboral.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris