| ||||||||||||||||||||||
Con el final del verano y la llegada de septiembre, los españoles empiezan a prepararse para el inicio del nuevo curso, cada vez más caro para las familias. Según el último estudio realizado por la OCU, las familias españolas gastan de media 2.186€ en la vuelta al cole y, de esa cantidad, 500€ se destinan por niño para la compra de material escolar, incluyendo libros, uniformes y material de papelería entre otros.
Tatev Azizyan, una periodista de 28 años de Nagorno Karabaj, le ha explicado a su hija de siete que ambas tienen que cambiar a «modo de ahorro de energía» para sobrevivir. “Algo de pan y rodajas de tomate y pepino, eso es todo lo que le puedo dar a mi hija para el desayuno. Productos como el azúcar o los huevos hace tiempo que desaparecieron de nuestra mesa”, explicó Azizyan a IPS desde su residencia en Stepanakert, la capital provincial de Nagorno Karabaj.
La inflación en el mes de julio ha vuelto a subir. Tal y como muestran los últimos datos adelantados por el INE se sitúa en el 2,3%, produciéndose un aumento de un 0.4%. Así, la inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles como la energía y los alimentos frescos y que se considera la inflación tendencial, continúa elevada con un aumento del 0,3% respecto al mes anterior, situándose en un 6,2%.
Hoy nuevamente se ha producido una decisión del Banco Central Europeo muy perjudicial para las familias y empresas españolas. Se trata de la subida de los tipos de interés, una cuestión sobre la que ya nos habíamos manifestado en diferentes ocasiones en contra, en tanto que las subidas desproporcionadas del IPC se ha paralizado en España y no es necesario enfriar la economía tal y como se ha venido haciendo este año por parte del Banco Central Europeo.
Para el experto “la inflación está retrocediendo” y este hecho es “más evidente en EE. UU., donde la inflación general se redujo al 3 % en junio”. Señala que “si la Fed vuelve a subir los tipos en julio, los tipos de interés reales implícitos para el próximo año estarán muy por encima de los registrados en la última década.
Se espera que el crecimiento mundial de 2023 alcance el 2,2%, una tasa aún débil pero un punto porcentual por encima de lo esperado hace seis meses. Hay varios factores que han impulsado esta evolución de las previsiones. El más relevante es el giro de China, que ha pasado de la política de tolerancia cero a la reapertura. Además, tanto Europa como Estados Unidos han demostrado ser más resilientes de lo esperado a las presiones estanflacionistas.
Los consumidores españoles viven al día y, a pesar del contexto de inflación, un 54% de ellos afirma que es un buen momento para mantener sus niveles de gasto. Las reticencias se dejan para todo aquello que implique un endeudamiento, como por ejemplo pedir un préstamo para comprar una vivienda.
La inflación española, medida por el IPCA interanual, se situó en junio en el +1,9%, frente al 2,6% del mes anterior. De este modo, España se convierte en el primer país en el que la inflación ha vuelto a un nivel coherente con el objetivo de inflación del BCE. Aunque este descenso de los precios es sin duda una buena noticia, varios factores siguen indicando que la lucha contra la inflación aún no ha terminado.
El 82% de los consumidores ha cambiado sus hábitos de compra en carne y pescado frescos para reducir el coste de su cesta de la compra. Los datos de AECOC Shopperview muestran cómo la inflación está condicionando las decisiones de compra de los hogares en estas categorías. Para la compra de carne, el 46% afirma que actualmente busca más ofertas. Por su parte, un 36% ha reducido la cantidad y un 26% ha optado por cambiar el tipo carne que consume por otras más económicas.
Fundación Madrina alerta de que siguen aumentando las colas del hambre y también la gravedad de los problemas de las personas en situación de vulnerabilidad. No solo es Madrina: el Banco de España advierte que las familias endeudadas en situación de vulnerabilidad, pueden incrementarse en un 33%. Según el INE, un 26% de la población está en riesgo de pobreza y un 8,7% tiene "mucha dificultad" para llegar a fin de mes.
Tras más de un año sufriendo las consecuencias de la crisis inflacionaria, el modelo de consumo de los ciudadanos españoles se ha ido moldeando hacia una nueva realidad con precios más elevados, pero sin grandes subidas salariales. Para hacer frente a esto, los españoles han retomado las prácticas habituales de la crisis del 2008, donde primaba el precio por encima de otras variables.
Tras el segundo trimestre consecutivo de caída del PIB, la eurozona se encuentra técnicamente en una recesión que se inició en octubre de 2022. Si bien es cierto que este frenazo no está afianzado, la tendencia comienza a dibujarse: una trayectoria bajista y una caída a territorio negativo. Aunque se aproxima al cero en el cómputo global, la variación del PIB muestra divergencias notables tanto a escala geográfica como en los grandes agregados o incluso a escala sectorial.
La inflación de la zona euro ha experimentado una caída sorprendentemente brusca hasta el 6,1% en mayo, por debajo del nivel del 7% de abril y del máximo del 10,6% de octubre. La inflación subyacente es ahora inferior a la de EE UU, lo que reducirá las expectativas de subidas de tipos del BCE, aunque es probable que el banco central suba los tipos en su reunión del 15 de junio.
La subida mantenida de los precios durante el último año ha desatado una desestabilización económica, política y social, que, a pesar de las medidas tomadas, sigue dejando huella en el poder adquisitivo de las familias. Según un estudio, a pesar de que España se posiciona como el tercer país europeo donde más gente declara que la economía no está en recesión (33%), un 42% piensa que sí lo está.
La economía de EE.UU. ha esquivado los prolongados llamamientos a su ralentización y a una recesión. Los consumidores siguen teniendo ahorros pandémicos, los beneficios empresariales han resistido y los últimos índices PMI se situaron en un 54 de expansión. Pero la ralentización se acerca, por el impacto retardado de los tipos de interés del 5%, el temor a los bancos y los recortes del techo de la deuda.
En una entrevista al Diario INFOBAE, en conversación con el flamante periodista Martín Kanenguiser; el economista norteamericano Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, afirmó que los planes del candidato y economista libertario son los únicos que pueden erradicar la alta inflación argentina.
El comportamiento de los consumidores españoles está experimentando cambios constantes debido a los diversos escenarios de inestabilidad socioeconómica de los últimos tres años. Esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizó los datos del IPC para el mes de abril, y se mantiene la variación anual de la inflación en el 4,1%, y en relación al mes anterior, cuando fue del 3,3%, el IPC sube 0,8%.
El último año ha tensado las perspectivas económicas. Más allá de las consecuencias de la guerra de Ucrania, que ha sacudido la economía europea y provocado una escalada de la inflación no vista en décadas, ahora se escuchan los tambores de otra crisis financiera.
Ahora Alicia es hombre y sus maravillas trans-contrastan, de forma brutal, con las de Alicia niña, mujer de género femenino neto y sin feminismo porque no le hacía falta en absoluto. Alicia-trans contrasta radicalmente con Alicia, pero ha llegado a este país para llenarlo de "maravillas" (todas entre comillas).
No es inflación, es saqueo monopolista. Sí hay alternativa, redistribuir la riqueza. Perdonen que empecemos por el final. Porque la escalada de la inflación no es un “fenómeno natural caído del cielo”, sino que está siendo alimentada por los monopolios de la energía, las grandes cadenas de distribución de materias primas y alimentos y el capital financiero para incrementar su tasa de ganancia.
|