| ||||||||||||||||||||||
El equipo experto en entomología y arbovirus del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y la empresa Irideon S.L. ha desarrollado el primer sensor óptico acoplado a una trampa que clasifica a los mosquitos capturados de forma automática y fiable según el género y el sexo.
NEURONET es una acción de coordinación cuyo objetivo es dar apoyo a los proyectos del portfolio de investigación sobre neurodegeneración (ND) de la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI), centrándose en el desarrollo de herramientas y servicios para apoyar la difusión de los resultados de los proyectos, así como de la promoción de sinergias entre ellos.
Una investigación internacional, en la que ha participado el grupo de Astrofísica Estelar de la Universidad Complutense de Madrid, ha descubierto dos nuevos planetas rocosos, los más cercanos hallados fuera de nuestro sistema solar que no pueden albergar vida por sus altas temperaturas que superan los 250 grados centígrados. Los dos nuevos exoplanetas fueron detectados con la ayuda del telescopio espacial TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA.
Un grupo de investigadores, con participación del CSIC, afirma haber descubierto el mecanismo responsable del excepcional tsunami que se extendió por todo el mundo a principios de año. En un artículo publicado en Nature, un equipo internacional que incluye al Dr. Pablo J. González, investigador del grupo de volcanología del IPNA-CSIC, se afirma que fue causado por ondas acústico-gravitacionales generadas durante la potente erupción volcánica.
Astroland, primera agencia interplanetaria española, en el marco de su colaboración con la Universidad de Cádiz y con Gabriel G. De la Torre, miembro del laboratorio de neuropsicología y psicología de la entidad, anuncia que han obtenido la aceptación de un abstract científico de relevancia para el estudio del comportamiento humano en entornos análogos para aprendizajes de futuras misiones espaciales, que se presentará en París el próximo septiembre.
Los 17 prestigiosos científicos llevarán a cabo sus proyectos en doce centros de siete ciudades. Estos ambiciosos programas, que se han convertido en una referencia en España y en Europa en inversión de investigación, responden a distintas necesidades, siendo especialmente atractivos para los investigadores por su financiación (hasta 1.250.000 €) y duración (cinco años), que permite a los investigadores desarrollar sus proyectos en mejores condiciones.
Google ha ampliado su proyecto de investigación sobre reconocimiento del habla, 'Euphonia', a cuatro nuevas lenguas: el español, el francés, el hindi y el japonés. El gigante tecnológico inició en 2019 una investigación internacional para hacer que el reconcomiento del habla sea más accesible para las personas con deficiencias del habla.
No es la primera vez que el mundo oye hablar de sofisticados programas informáticos de espionaje por parte de gobiernos y servicios de inteligencia. Pero a diferencia de las escuchas de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense -que filtraban gran cantidad de escuchas tratando de encontrar información sensible- el programa Pegasus permite introducirse en el teléfono móvil, seguir su localización, captar contenidos y activar el micrófono y cámara del terminal.
Un grupo de científicos ha descubierto y registrado por primera vez un nuevo ‘sonido impulsivo’ procedente de ballenas, denominado ‘disparo’ por los investigadores. El estudio, publicado en la revista ‘JASA Express Letters’, ha documentado hasta 600 llamadas acústicas de las ballenas durante 11 días en el monte submarino Vema del océano Atlántico, a 1.000 kilómetros de la costa de Sudáfrica.
Un estudio llevado a cabo por investigadoras del RJB-CSIC en colaboración con la Universidad Bristish Columbia de Canadá, y publicado en la revista New Phytologist aclara cómo se ha producido esta ocupación de todo tipo de aguas por las angiospermas. La investigación revela que existe un menor número de linajes de estas plantas en medios acuáticos frente al terrestre por un bajo nivel de especiación y una alta tasa de extinción.
El proyecto reúne a varios países en el estudio de microplásticos en ríos, a través de algunas de sus especies más emblemáticas. Las muestras provienen de ecosistemas terrestres y de agua dulce de España, Austria y Chequia. Mediante el análisis de los excrementos se tratará de conocer el efecto de la contaminación por plásticos en estas especies.
La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario que no permite que la sangre se coagule de la manera adecuada. Es una patología crónica y progresiva que se caracteriza porque el paciente presenta hemorragias de forma recurrente. Estas se pueden producir de manera espontánea o después de una operación, procedimiento invasivo o cualquier lesión o golpe. La causa es la ausencia en la sangre de una proteína esencial denominada factor de coagulación.
Un estudio en el que participan la Universitat de València (UV), el Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (CIBERSAM), el Hospital La Fe y el Instituto de Investigación Sanitaria Incliva ha demostrado que en la corteza cerebral humana existen neuronas inmaduras o jóvenes durante la vida adulta.
El Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) trabaja con modelos de pez cebra para investigar los posibles efectos tóxicos de diversos contaminantes en su desarrollo embrionario. El pez cebra se utiliza mucho como modelo en investigación biomédica tanto en su estado embrionario y larvario como en su fase adulta. Su genoma es similar al humano en un 70%.
Investigadores universitarios han hallado nuevas evidencias de los beneficios que aporta tocar un instrumento sobre las capacidades cognitivas y el rendimiento académico de niños y adolescentes, a través de la revisión y metaanálisis más actualizados hasta la fecha. Su trabajo ha sido publicado en la revista 'Educational Research Review'.
“El Código Sepsis consigue reducir la mortalidad hospitalaria cerca de un 50 % en los pacientes con reacción inflamatoria generalizada”. Así lo ha indicado Marcio Borges, presidente de la Fundación Código Sepsis, en la presentación del 5º Encuentro Multidisciplinar Internacional, que se celebra en formato híbrido los días 31 de marzo y 1 de abril en Madrid y online desde la plataforma de la reunión.
La secuenciación del ADN ambiental marino -presente en el agua en forma de células, tejidos o mucosas desprendidas de los organismos que viven en ella- ofrece ventajas económicas y de precisión a la hora de medir la biodiversidad de los ecosistemas respecto a métodos más tradicionales. Se trabaja en el estudio del potencial de la secuenciación del ADN ambiental para analizar la diversidad, abundancia y distribución de peces y elasmobranquios en el Golfo de Bizkaia.
La Operación Pandora VI, contra el tráfico de bienes culturales, se ha saldado además con 52 detenidos. En España fueron incautados alrededor de 1.100 bienes culturales, entre los que destacan 602 monedas antiguas, 35 documentos y libros antiguos, 23 objetos litúrgicos y 7 tallas policromadas, y 10 personas fueron detenidas.
Las películas hispanas de Paramount rodadas en Francia durante la transición al sonoro, el cine español que ha captado los impulsos de modernidad a lo largo de nuestra historia y el cine de animación español desde el punto de vista de la igualdad de género son los temas de los proyectos escogidos para la segunda edición de las Ayudas a la Investigación Cinematográfica 'Luis García Berlanga'.
Más de 400 millones de personas en todo el mundo padecen una de las más de 7.000 enfermedades raras descritas hasta la fecha, de las cuales más del 50% son enfermedades neurológicas o que cursan con afectación neurológica. Hoy, 28 de febrero, es el Día Mundial de las Enfermedades Raras y probablemente hoy se descubrirá una nueva enfermedad rara, ya que cada semana se describen alrededor de cinco nuevas enfermedades raras en el mundo.
|