| ||||||||||||||||||||||
El 28 de febrero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras, y es que actualmente existen en Europa cerca de 7.000 patologías identificadas, de las que solo el 20% están siendo investigadas, siendo el tiempo de espera de 4 años de media hasta obtener un diagnóstico, y solo el 5% de ellas cuenta con medicamentos.
El próximo 2 de marzo, en la sede de la Academia de Cine, tendrá lugar la presentación de los proyectos escogidos para la segunda edición de las Ayudas a la Investigación Cinematográfica 'Luis García Berlanga'. Tras la evaluación de los proyectos que se presentaron a esta iniciativa, que se enmarca dentro del centenario del nacimiento del cineasta valenciano, el comité seleccionó los trabajos centrados en las películas hispanas producidas a orillas del río Marne.
Investigadores del grupo de Metabolismo Molecular del CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) han dado un salto cualitativo en la investigación de la fibrosis hepática, para la que hasta ahora no había tratamiento, lo que la hacía ocupar el primer puesto entre las causas de trasplante hepático. Se trata de una enfermedad crónica que se manifiesta en fases avanzadas de hígado graso y que se encuentra en la antesala de la cirrosis.
Un equipo internacional de investigadores aporta evidencias de que el pez lábrido limpiador azul (‘Labroides dimidiatus’) tiene autoconciencia tras superar la prueba del autorreconocimiento en el espejo (MSR, por sus siglas en inglés). La prueba de que los animales toquen o raspen una marca colocada en su cuerpo en un lugar que sólo se puede ver indirectamente en un espejo se emplea para determinar la capacidad de un individuo para reconocerse a sí mismo.
Isabel Díaz Ayuso ha destrozado al cavernario Partido Popular de «Génova» por mentiroso, mafioso y trapacero. Hacía tiempo que en el PP habían encargado una investigación sobre ella, pero siempre lo negaron. La sombra de la presidenta madrileña era excesivamente alargada y eso un líder, sobre todo un líder torpe, no es capaz de asumirlo.
Un estudio llevado a cabo por investigadores del RJB-CSIC revela la existencia de dos nuevas especies de este grupo de protistas que actúan como bioindicadores del cambio climático en esta zona del Sur de España muy afectada por la desertificación. La investigación, publicada en la revista European Journal of Protistology, señala la importancia de preservar las dos especies por el papel que juegan sobre el clima local en esta zona de la provincia malagueña.
Repugnantes, inadmisibles, intolerables e imperdonables. Merecedores del mayor castigo que la Ley pueda tener para ellos. Son la mayor aberración que, junto con el aborto y la eutanasia, se puede cometer contra un ser humano. Los desalmados que los cometen son indignos de ser considerados como personas.
Internet se ha convertido en un arma de doble filo para el cuidado de la salud, ya que cada vez son más habituales las búsquedas de síntomas, dolencias y enfermedades por internet con el fin de autodiagnosticarse: la llamada “hipocondría digital” o “cibercondría”. La principal fuente a la que se recurre son los buscadores, aunque también se acude a revistas especializadas e incluso las redes sociales son de utilidad para consultas y diagnósticos de salud.
Un informe de Bloomberg Intelligence calcula el valor del mercado de los alimentos sustitutivos de la proteína animal en 26.000 millones de euros y estima que su valor superará los 143.000 millones en 2030. Existen grandes oportunidades de mercado para el desarrollo de alimentos de base vegetal, desarrollos que deberán ir acompañados de avances tecnológicos innovadores para poder responder a las necesidades que plantea el mercado.
Vithas, grupo sanitario de referencia en España, y GenesisCare, el mayor proveedor de radioterapia mundial para la atención del cáncer, han establecido una alianza estratégica para lanzar un nuevo centro oncológico de excelencia y centro de investigación y ensayos clínicos en Madrid.
El nuevo supercomputador del Servicio de Supercomputación del Centro de Servicios Informáticos y Redes de Comunicación (Csirc) de la Universidad de Granada (UGR), bautizado con el nombre de Albaicín en honor a este barrio de la capital andaluza, es capaz de resolver en tan solo 24 horas procedimientos científicos complejos cuya resolución podría llevar hasta 25 años gracias a sus 822 teraflops de rendimiento pico.
Convocada por la Fundación Menudos Corazones y la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC), tiene una dotación de 12.000 euros. A la beca pueden optar profesionales de la cardiología pediátrica o dedicados a las cardiopatías congénitas, de la cirugía cardiaca o de la enfermería. La fecha de recepción de solicitudes finaliza el 15 de febrero de 2022.
Investigadores del CSIC participaron en un equipo internacional que utilizó un programa de computación en la nube para analizar millones de experimentos y muestras biológicas de todo el planeta, lo que les llevó a descubrir 130.000 nuevos virus de ARN a través de esta nueva herramienta informática con la que se analizaron 5,7 millones de muestras biológicas recogidas durante los últimos 15 años.
El grupo de investigación de Biología, Ecología y Evolución de Briófitos y Espermatófitos de la Universidad de Murcia (UMU) ha descrito tres nuevas especies de plantas de las 52 recientemente publicadas por la Sociedad Botánica Española (SEBOT), entre ellas un musgo que habita en Canarias, la Península Ibérica y el norte de África.
Tarde o temprano salen a relucir las grandes mentiras políticas de las que se valen las izquierdas para captar votos y hacerse con puestos claves en la administración, valiéndose de la ignorancia, falta de preparación, aversión en contra de quienes gozan de una buena posición y facilidad de caer en las trampas informativas, que siempre están a disposición de esta prensa vendida a la izquierda.
Desde Farma13 queremos apostar por la ayuda y colaboración con la investigación contra el cáncer infantil, no queremos dejar solos a este colectivo, para nosotros no son los grandes olvidados y hoy, queremos darte todas las herramientas para que te unas a nuestro equipo, para que apoyes esta gran causa y colabores junto a nosotros. ¡No los vamos a dejar solos, hoy, ponemos nuestro granito de arena que tanta falta les hace!
El Hospital Universitario Infanta Leonor participa en un ensayo clínico internacional cuyo objetivo es la identificación de las claves genéticas o inmunológicas que expliquen el estadio de hiperinmunidad que desarrollan los pacientes frente a la COVID-19. En el estudio, participa el Dr. Jesús Troya del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Leonor y la investigación se enmarca dentro del consorcio internacional Covihge.
Este microARN (miARNs) denominado MIR3607, que se activa durante el desarrollo embrionario, es el responsable del tamaño del cerebro en especies como el hurón o el ser humano. Este estudio, publicado en la revista 'Science Advances', muestra la importancia de los miARNS en la evolución de los mamíferos, ya que su inactividad en los ratones deriva en cerebros pequeños y lisos.
Investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard, entre los que se encuentra el catedrático de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra e investigador del CIBEROBN, Miguel Ángel Martínez-González, "asocian por primera vez en Estados Unidos una mayor ingesta de aceite de oliva con un menor riesgo de mortalidad total y por causas específicas".
Un estudio ha asociado un menor riesgo de cáncer de mama con una mayor exposición al sol, según los investigadores de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) y la Universidad de Puerto Rico. El artículo, publicado en la revista 'Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention', ha comparado la pigmentación de la piel en aquellas mujeres expuestas al sol y en aquellas que no lo estaban, en un total de 307 casos y 328 controles.
|