| ||||||||||||||||||||||
Los xenotrasplantes son una de las técnicas más prometedoras y, al mismo tiempo, más debatidas de la medicina moderna. Con el aumento en las listas de espera para trasplantes de órganos, la ciencia busca alternativas para salvar más vidas. Los órganos procedentes de animales, principalmente cerdos, parecen candidatos viables debido a su fisiología similar a la de los humanos. Pero esta solución no está exenta de controversias éticas, técnicas y legales.
El tratamiento de la colitis ulcerosa ha evolucionado significativamente en los últimos años, ofreciendo esperanza a quienes se enfrentan a esta enfermedad inflamatoria intestinal. Hace 20 años, las opciones terapéuticas eran muy limitadas y a menudo implicaban medicamentos como los corticosteroides. Esto implicaba que las tasas de cirugía fuesen también mayores.
Un estudio abre la puerta al diseño de terapias para mejorar el desarrollo pulmonar de fetos con niveles de crecimiento por debajo de lo normal y prevenir problemas de salud respiratoria, que podrían prolongarse en la infancia, adolescencia y la edad adulta.
¿Qué dice la ciencia sobre la inteligencia del Tyrannosaurus rex y de la complejidad su comportamiento? Un equipo internacional de investigadores en paleontología, ciencias del comportamiento y neurobiología ha reexaminado el tamaño y la estructura del cerebro de distintos dinosaurios, incluyendo el icónico T. rex. La investigación concluye que este dinosaurio tenía la inteligencia de un reptil y no la de un simio, como afirmaban estudios recientes.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas participan en este estudio que ha utilizado 1.800 millones de bases del código genético para secuenciar más de 9.500 especies de plantas y construir este novedoso árbol de la vida vegetal que servirá para revisar la clasificación de las plantas con flor o descubrir nuevos medicamentos. Este gran hito para la investigación botánica ha empleado 15 veces más datos que cualquier otro estudio reciente.
Una investigación dirigida desde el Real Jardín Botánico-CSIC y publicada en la revista ‘Annals of Botany’ confirma también que las poblaciones de ‘Euphorbia balsamifera’, conocida comúnmente como ‘tabaiba dulce’, de Lanzarote y Fuerteventura son genéticamente más afines a Marruecos y al Sahara occidental que a las que pueblan zonas de Gran Canaria y Tenerife.
En el Día Internacional de la Ciencia y la Tecnología, nos sumergimos en la investigación que está desentrañando los misterios del cambio climático y delineando estrategias innovadoras para mitigarlo. Desde el análisis de la atmósfera y los océanos hasta la protección de la biodiversidad, los científicos están a la vanguardia de esta lucha, desarrollando tecnologías desde la geoingeniería hasta las energías renovables que prometen un futuro más sostenible.
Este estudio no solo ofrece una visión detallada de cómo la IA influye en las decisiones (tanto judiciales, como en todas aquellas en las que humanos e IA interactúen), sino que también plantea importantes preguntas sobre la implementación de sistemas automatizados.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que a través del grupo Ecología Marina Integrada (INMARE) del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC, Vigo) lidera una línea de investigación sobre la ecología espacial de organismos marinos en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia (PNMTIAG), está obteniendo importante información acerca del papel de las islas en la conectividad ecológica de la raya mosaico (Raja undulata).
El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, con la colaboración de la empresa pública estadounidense Greenwich LifeSciences, inicia el estudio FLAMINGO-01, ensayo clínico fase III para evaluar la seguridad y eficacia de la inmunoterapia GLSI-100 (GP2 + GM-CSF) para prevenir las recurrencias de la enfermedad en pacientes con cáncer de mama HER2+.
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto que el gen mTOR es el responsable de organizar las tareas de las células hepáticas o hepatocitos, así como de completar el desarrollo del hígado después del nacimiento. El estudio, dirigido por el jefe del Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del CNIO, Alejo Efeyanse, acaba de publicarse en la revista ‘Nature Communications’.
Los hongos, las expediciones científicas, el cuidado y mantenimiento de la colección de bonsáis, la biodiversidad escondida o la historia de los árboles son las propuestas que los visitantes se encontrarán en el stand que el RJB comparte con otros dos centros del CSIC, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto Geominero, en este evento de divulgación científica que acoge IFEMA Madrid entre el 7 y 9 de marzo.
Un proyecto de aprendizaje-servicio desarrollado por el Grupo de Investigación Sostenibilidad, Ciencia y Arte de la Universidad Complutense de Madrid (SCIART-UCM) acercará a estudiantes de secundaria de diferentes centros de la Comunidad de Madrid a ‘Mundos Ocultos: Tiflodidáctica aplicada a la enseñanza de microorganismos acuáticos y su impacto en la sostenibilidad ambiental’.
Los neandertales crearon herramientas de piedra unidas por un adhesivo de múltiples componentes, lo que sugiere que estos predecesores de los humanos modernos tenían un nivel cognitivo y de desarrollo cultural más alto de lo que se pensaba anteriormente.
Un equipo internacional ha arrojado luz sobre la destrucción y formación de grandes cantidades de agua en un disco de formación planetaria situado en el corazón de la nebulosa de Orión. Este descubrimiento ha sido posible gracias a un original enfoque multidisciplinar que combina observaciones del telescopio espacial James Webb, y cálculos dinámicos cuánticos.
En la última década, los astrofísicos han desarrollado herramientas que les permiten simular cómo se formaron las galaxias desde el Big Bang, hace 13.800 millones de años, hasta hoy con ayuda de superordenadores, pero siempre se veían limitados por diversas fuentes de error. Ahora, un grupo internacional de investigación ha encontrado la forma de subsanar estos errores y realizar simulaciones más acertadas.
El Hospital Vithas Xanit Internacional, el Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y la Universidad de Málaga (A+D+I Medical Physics) han colaborado en un estudio pionero para observar el interior de una estegamita descubierta en Málaga a través del uso de la tecnología TAC.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en colaboración con la CRUE, han organizado, en la sede del Ministerio, una jornada para presentar el National Chapter Spain, un grupo de trabajo cuyo objetivo es dar apoyo al proceso de reforma de la evaluación de la investigación en España.
En la búsqueda constante de opciones saludables en nuestra dieta diaria, un estudio reciente ha arrojado luz sobre el potencial beneficio del zumo de naranja 100% exprimido como una herramienta en la prevención de la obesidad. Ee compara con otras bebidas azucaradas en términos de su impacto en la ingesta calórica, la respuesta glucémica y otros factores relacionados con la obesidad.
La Universitat Oberta de Catalunya ha analizado en un estudio los beneficios que provocan los mensajes positivos en redes sociales sobre las acciones cotidianas de los usuarios y ha concluido que las comunicaciones relacionadas con el medio ambiente que difunden un mensaje positivo aumentan la concienciación sobre el cambio climático. El estudio destaca la diferente forma de comunicar de los ‘ecoinfluencers’ en comparación con los medios tradicionales.
|