| ||||||||||||||||||||||
La Real Federación Española de Ciclismo, junto a las Federaciones Autonómicas adscritas al proyecto, y bajo el paraguas del Consejo Superior de Deportes, presentaba Bike Territory con el objetivo de impulsar la bicicleta como motor de turismo, deporte y sostenibilidad a nivel nacional; en una apuesta por la promoción, la mejora de las infraestructuras y los servicios añadidos en favor de los ciclistas.
Durante el próximo año, CT y el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) colaborarán en el desarrollo de la primera estación terrestre óptica transportable en España. Este tipo de sistema permite establecer comunicaciones con encriptación cuántica- más rápidas y ultra seguras- entre dos puntos situados a gran distancia, con la ventaja de que puede ser transportado y desplegado en cualquier lugar.
A través del proyecto SmartMeat, AINIA estudia las tecnologías necesarias para conseguir la producción eficiente y sostenible de carne de agricultura celular, un proyecto en línea con las prioridades del Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 por un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente.
La Comisión Europea va a financiar con 10 millones de euros el proyecto 'BeFlexible', iniciativa que pretende incrementar la flexibilidad del sistema eléctrico para abordar el reto de acelerar la Transición Energética y cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo (Green Deal).
Una gran jugadora cuelga la pala, deja las pistas y la competición profesional. Una jugadora que ha sido imagen para muchas, más allá de compartir apellido con el nº1 actual del pádel, Ale Galán. Su hermana Alba, esa jugadora diferente, anárquica, competitiva, entregada.
La Agencia Canaria de investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) presenta en la Plataforma Oceánica de Canarias la iniciativa europea que combina la producción de energía renovable en alta mar y la acuicultura con peces vivos en la primera plataforma eólica flotante de España, capaz de producir energía para 10.000 personas y evitar la explotación de una mayor parte del territorio marino.
Cada persona desperdicia 31 kilos de comida de media al año en España. Para ayudar a reducir estas cifras, nace I´mperfect, que acerca al consumidor frutas y hortalizas de primera calidad, pero más baratas por tener una peor apariencia física. Este proyecto, además de luchar contra el desperdicio alimentario, supondrá un ahorro de entre el 30 y el 50% del precio de las frutas y hortalizas, facilitando así el acceso a una alimentación más saludable a familias vulnerables.
El proyecto SCIENCE4ALL da respuesta a una necesidad clara de fomentar las vocaciones científicas en nuestro país entre la población infantil. Según el informe Eurostat, en España sólo 13 de cada 1.000 jóvenes acaban estudios STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Sin embargo, el empleo en estas áreas es cada vez mayor en la Unión Europea y se espera que crezca aún más.
Ercros, empresa líder en el sector de la industria química, apostó hace unos meses por la reforma de sus oficinas centrales. Su objetivo ha sido acomodar la coexistencia de puestos flexibles y puestos fijos de trabajo presencial y maximizar la sinergia entre departamentos.
En España, más de un millón de personas se ven afectadas diariamente por la psoriasis, una enfermedad de la piel, inflamatoria, inmunomediada y crónica. Para abordar los principales retos en el manejo de los pacientes con psoriasis nace 'La Nueva Dermalidad'. El objetivo de este proyecto es identificar los retos en el cuidado de los pacientes con psoriasis y priorizar las necesidades en su manejo.
Charlie Undershaw, el proyecto musical de Carlos Marín de Miguel, compositor e intérprete nacido en Valencia y afincado en Villarreal (Castellón), presenta su tercer trabajo discográfico con temas de inspiración brasileña y envoltura de Jazz.
Ayudar a encontrar alternativas a la quema de la paja de arroz en el entorno del Parque Natural de la Albufera (Valencia), a través del desarrollo un nuevo modelo circular que produzca biocombustibles verdes con los residuos del cultivo del arroz y los lodos generados en las EDAR. Este es el objetivo principal del proyecto LIFE REPTES en el que participa AINIA.
El Proyecto VitaLES, iniciativa de AstraZeneca, ha realizado su primera reunión para mejorar el manejo y control de los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). La iniciativa busca llegar a un consenso nacional en las definiciones de actividad del LES, así como en la herramienta que debe de usarse para su medición en práctica clínica.
El sistema de techo acústico de Ecophon gana los ICONIC AWARDS, un premio de diseño respetado internacionalmente presentado por el German Design Council. El premio honra proyectos holísticos en los campos de la arquitectura, la arquitectura de interiores y el diseño de productos.
El proyecto SAFEFOOD pretende, a través de nuevas herramientas tecnológicas, mejorar el control de los indicadores de la calidad microbiológica de alimentos en las líneas de producción y de microorganismos específicos en laboratorios.
La Unión Europea ya trabaja para independizarse de las principales plataformas digitales estadounidenses que lideran el mercado de las redes sociales. El organismo europeo está desarrollando hasta dos portales diferentes basando su actividad en los populares Twitter y YouTube. Entre sus objetivos está el desarrollar una aplicación que respete la privacidad y la protección de datos.
El Consell y el Govern han invertido más de 2 millones de euros de los fondos europeos Next Generation en Green Film Shooting Plan, un proyecto destinado a fomentar prácticas sostenibles en las producciones audiovisuales que tienen lugar en Mallorca. La isla ya ha sido escenario de numerosas películas y anuncios a través de las cuales es posible realizar un recorrido turístico por algunas de sus zonas más emblemáticas.
El proyecto Libera, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, celebra la sexta edición de la campaña ‘1m2 por las playas y los mares’ para recoger y analizar los residuos abandonados en estos espacios naturales y poder conocer así en profundidad este grave problema que afecta a la biodiversidad.
Acción contra el Hambre y la Escuela Universitaria de Artes TAI han presentado los primeros trabajos artísticos dentro del primer Laboratorio de Ideas Creativas contra el Hambre, un proyecto que une el arte y el compromiso social y humanitario, para encontrar nuevas narrativas creativas ante el grave problema del hambre que afecta a más de 811 millones de personas en todo el mundo y mata cada año a 3,1 millones menores de cinco años a causa de la desnutrición infantil.
Al estudio -gestado en la Universidad Complutense de Madrid por el profesor Pedro Aragón- se han sumado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y el Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Valladolid). Fruto de esta colaboración se ha creado una gran base de datos y mapas de la península ibérica de riesgo que identifican aquellos lugares con un alto número de especies de reptiles protegidos.
|