| ||||||||||||||||||||||
Hoy he tropezado con una película en Amazon Prime que me ha cautivado y me ha sacado una boba sonrisa hasta el final. Bueno, vamos a ir primero a mi lado superficial, lo cierto es que el protagonista, Nicholas Galitzine está de muy buen ver, y todas las que tenemos una edad nos hemos motivado viendo como Anne Hathaway, una cuarentona mamá de una adolescente, se podía liar con un veinteañero.
En un mundo donde la digitalización ha transformado radicalmente los métodos de trabajo, la forma en que las empresas se acercan a la contratación de ejecutivos también ha evolucionado. Las redes sociales profesionales han emergido como herramientas esenciales en el proceso de incorporar personal, especialmente en la búsqueda de ejecutivos talentosos y cualificados.
Según el Barómetro de la Soledad No Deseada en España 2024, elaborado por la ONCE y la Fundación AXA, el 20 % de los españoles sufre de soledad no deseada, y otro 30 % asegura haberla padecido en algún momento de su vida. Las cifras son preocupantes: el 13,5% de la población afirma sentir esta soledad de manera crónica, desde hace dos años o más. Los jóvenes son los más afectados por este problema. El aislamiento social produce que busquen alternativas en la compañía artificial.
Un estudio de la agencia Vipnet360, especializada en marketing digital,desvela estos datos a través de iSonar, su herramienta para medir la influencia y la notoriedad en Internet de personas, marcas, acontecimientos, etc. Sin más preámbulos, más allá de lo que suceda mañana en el terreno de juego, la respuesta es clara: la selección que entrena Didier Deschamps es la clara campeona digital, con cerca de 30 millones de seguidores entre Instagram, Facebook y X.
Casi uno de cada cuatro niños entre 7 y 9 años tiene TikTok, donde pasan casi una hora y media al día, y uno de cada cinco accede a X (antiguo Twitter), según un informe realizado por Qustodio, una plataforma de seguridad online y bienestar digital para familias. El trabajo también muestra que España es el país donde, habitualmente, antes se empieza a utilizar Instagram.
El interés de los españoles por las noticias se ha incrementado un 9% en 2023. Rompe así dos años de tendencia descendente, según se extrae del Panel de Audiencias 2023 elaborado por Rebold. El estudio, que alcanza su quinta edición, analiza las audiencias de los contenidos informativos en los distintos canales de difusión, incluyendo las redes sociales.
En un mundo cada vez más digitalizado, la captación de talento ha evolucionado radicalmente, adoptando estrategias innovadoras que se adaptan a las nuevas dinámicas del mercado laboral. El estudio “The Good Digital Company” asegura que el perfil digital junior con formación especializada es uno de los que más busca cambiar de trabajo (34%) y de los más difíciles de captar y fidelizar, pese al esfuerzo que supone formarlos en el ámbito empresarial.
En el aniversario de la coronación de Felipe VI, los partidarios del régimen republicano son más activos en redes sociales que los defensores del sistema monárquico. Así lo recoge un estudio sobre las opiniones vertidas en Internet acerca de ambas formas de organización de Estado.
En general, las normas de comunidad de las redes sociales son muy genéricas y no precisan gran cosa. De esta forma, poseen un margen de interpretación y discrecionalidad, que les permite censurar contenidos, sin ninguna justificación. La libertad de expresión y opinión existe, pero se la saltan, de forma absurda, en muchas ocasiones.
Buscar un especialista en servicios de fotografía y videos para redes sociales, ya sea para empresas o a nivel personal, es una decisión estratégica que puede marcar la diferencia en la presencia y el impacto en línea. Contar con un profesional capacitado en la creación de contenido visual específicamente diseñado para plataformas sociales garantiza una imagen atractiva, coherente y profesional que captará la atención del público objetivo.
Es un tema relevante, especialmente para jóvenes. A medida que estas plataformas se han vuelto esenciales para la socialización, también han surgido preocupaciones sobre su impacto en la salud mental y el bienestar. La adicción a las redes sociales ofrece una alta tasa de reforzamiento constante, con imágenes e información atractiva a un bajo coste o fricción (deslizando un dedo).
¿Queda aún recorrido en el marketing digital en pleno 2024? La respuesta a esta pregunta parece obvia: sí. Gracias a ser una disciplina viva, cada año se va actualizando con nuevas tendencias que, gracias a las nuevas herramientas e innovaciones, permiten a las empresas y particulares mejorar sus acciones y planificaciones en busca de un retorno mejor.
El 15 de abril se celebra en España el Día del Niño, una jornada que nos recuerda las necesidades de cuidados, protección y los derechos de los más pequeños. Es por ello que en esta fecha queremos profundizar en un concepto y una práctica que se ha extendido desde que las redes sociales han pasado a formar parte de nuestra vida. Hablamos del ‘sharenting’, un término que describe la práctica de los padres de compartir contenido digital sobre sus hijos en redes sociales.
No, no es fácil la guasa que surge entre los miembros de un grupo, de cualquier grupo, ya sea familiar, de trabajo, de ocio, cultural, deportivo, incluso educativo. La guasa, la diversión, la risa podrían ser muy divertidas en cualquier soporte, un libro, una película, escuchar una conversación cercana, pero enseguida aparece lo políticamente incorrecto.
Las redes sociales representan un espacio idóneo para que las empresas actuales den a conocer su marca y aumenten radicalmente su volumen de ingresos. Millones de personas de todo el mundo tienen su propio perfil en las principales plataformas actuales y, como tal, es imprescindible saber cómo sacarles todo el partido posible.
Llevo un tiempo fuera de las redes, el mismo tiempo que llevo sin escribir, pero ya sabéis, en este mundo, internet es un utensilio de trabajo para todo, así que, tras sacar mi nuevo poemario, Invisible, he echado un vistazo a las redes para ver cómo iba mi publicación de visualizaciones.
El sábado 2 de marzo se celebra el Día Internacional de la Abstinencia Digital, una jornada para intentar desconectar de la tecnología que nos acompaña y “reconectar” con nosotros mismos. Esta celebración nació en 2009 promovida por Unplug Collaborative, una organización sin fines de lucro, y promueve un equilibrio saludable entre la tecnología y la vida cotidiana, evitando así la llamada ‘ansiedad digital’.
A toda persona con un mínimo interés cultural le gustaría participar en “Cartas al director”, en sencillas “tertulias” a través de “whatsapp web” o simplemente a través de grupos de “whatsapp”. La inquietud intelectual en momentos de la vida rodeada de años de experiencia, hoy día, puede enriquecerse si las Redes Sociales o los Medios de Comunicación abrieran caminos sencillos de participación y localización de contenidos.
Los últimos resultados del X Observatorio Nestlé de Hábitos Nutricionales y Estilo de Vida de las Familias −que ha querido tomar el pulso al papel que juegan las nuevas tecnologías en los hábitos alimentarios de los jóvenes− revelan que el 44 % de los jóvenes españoles que usa las aplicaciones tecnológicas para cuestiones relacionadas con la alimentación, aprende a cocinar siguiendo las recetas que ve en las redes sociales.
La Universitat Oberta de Catalunya ha analizado en un estudio los beneficios que provocan los mensajes positivos en redes sociales sobre las acciones cotidianas de los usuarios y ha concluido que las comunicaciones relacionadas con el medio ambiente que difunden un mensaje positivo aumentan la concienciación sobre el cambio climático. El estudio destaca la diferente forma de comunicar de los ‘ecoinfluencers’ en comparación con los medios tradicionales.
|