| ||||||||||||||||||||||
Es un tema relevante, especialmente para jóvenes. A medida que estas plataformas se han vuelto esenciales para la socialización, también han surgido preocupaciones sobre su impacto en la salud mental y el bienestar. La adicción a las redes sociales ofrece una alta tasa de reforzamiento constante, con imágenes e información atractiva a un bajo coste o fricción (deslizando un dedo).
¿Queda aún recorrido en el marketing digital en pleno 2024? La respuesta a esta pregunta parece obvia: sí. Gracias a ser una disciplina viva, cada año se va actualizando con nuevas tendencias que, gracias a las nuevas herramientas e innovaciones, permiten a las empresas y particulares mejorar sus acciones y planificaciones en busca de un retorno mejor.
El 15 de abril se celebra en España el Día del Niño, una jornada que nos recuerda las necesidades de cuidados, protección y los derechos de los más pequeños. Es por ello que en esta fecha queremos profundizar en un concepto y una práctica que se ha extendido desde que las redes sociales han pasado a formar parte de nuestra vida. Hablamos del ‘sharenting’, un término que describe la práctica de los padres de compartir contenido digital sobre sus hijos en redes sociales.
No, no es fácil la guasa que surge entre los miembros de un grupo, de cualquier grupo, ya sea familiar, de trabajo, de ocio, cultural, deportivo, incluso educativo. La guasa, la diversión, la risa podrían ser muy divertidas en cualquier soporte, un libro, una película, escuchar una conversación cercana, pero enseguida aparece lo políticamente incorrecto.
Las redes sociales representan un espacio idóneo para que las empresas actuales den a conocer su marca y aumenten radicalmente su volumen de ingresos. Millones de personas de todo el mundo tienen su propio perfil en las principales plataformas actuales y, como tal, es imprescindible saber cómo sacarles todo el partido posible.
Llevo un tiempo fuera de las redes, el mismo tiempo que llevo sin escribir, pero ya sabéis, en este mundo, internet es un utensilio de trabajo para todo, así que, tras sacar mi nuevo poemario, Invisible, he echado un vistazo a las redes para ver cómo iba mi publicación de visualizaciones.
El sábado 2 de marzo se celebra el Día Internacional de la Abstinencia Digital, una jornada para intentar desconectar de la tecnología que nos acompaña y “reconectar” con nosotros mismos. Esta celebración nació en 2009 promovida por Unplug Collaborative, una organización sin fines de lucro, y promueve un equilibrio saludable entre la tecnología y la vida cotidiana, evitando así la llamada ‘ansiedad digital’.
A toda persona con un mínimo interés cultural le gustaría participar en “Cartas al director”, en sencillas “tertulias” a través de “whatsapp web” o simplemente a través de grupos de “whatsapp”. La inquietud intelectual en momentos de la vida rodeada de años de experiencia, hoy día, puede enriquecerse si las Redes Sociales o los Medios de Comunicación abrieran caminos sencillos de participación y localización de contenidos.
Los últimos resultados del X Observatorio Nestlé de Hábitos Nutricionales y Estilo de Vida de las Familias −que ha querido tomar el pulso al papel que juegan las nuevas tecnologías en los hábitos alimentarios de los jóvenes− revelan que el 44 % de los jóvenes españoles que usa las aplicaciones tecnológicas para cuestiones relacionadas con la alimentación, aprende a cocinar siguiendo las recetas que ve en las redes sociales.
La Universitat Oberta de Catalunya ha analizado en un estudio los beneficios que provocan los mensajes positivos en redes sociales sobre las acciones cotidianas de los usuarios y ha concluido que las comunicaciones relacionadas con el medio ambiente que difunden un mensaje positivo aumentan la concienciación sobre el cambio climático. El estudio destaca la diferente forma de comunicar de los ‘ecoinfluencers’ en comparación con los medios tradicionales.
Los 'community manager' se han convertido en los arquitectos detrás del éxito de las marcas en redes sociales, gracias a su papel crucial en la construcción y mantenimiento de relaciones sólidas con la audiencia en estas plataformas. Se han convertido en algo fundamental dentro de las compañías, tal es su importancia, que incluso desde hace unos años ya cuentan con un día internacional, que se celebra el cuarto lunes de enero.
En España, 30 millones de personas (el 85% de los internautas de entre 12 y 74 años) utiliza redes sociales, según el último estudio de redes sociales elaborado por IAB Spain. Es muy sencillo abrir perfiles en redes sociales por lo que suplantar el perfil de otra persona cada vez es más fácil y más habitual. La suplantación de identidad en redes sociales consiste en apropiarse de la identificación de otra persona (o empresa) con motivos malintencionados.
El día 11 de enero a las 21:00 h. hora española, gran cantidad de personas subieron a sus redes un videomontaje donde se pueden ver fotos del perro Symba, robado a su tenedora, Ani Dexter, hace seis años. En el emotivo videomontaje, además de las imágenes referidas de la perra robada, aparecen caras conocidas del mundo del arte y la televisión, entonando una frase clave que es la misma que el hastag creado para el empeño: "Yo también quiero que Symba vuelva a casa".
Las falsas curas sobre la diabetes y los mitos alrededor de esta patología son los temas centrales de la conversación en redes sociales en torno a esta enfermedad crónica, que afecta a más de 6.000.000 de españoles. Así lo asegura el informe de escucha en redes sociales realizado por la Federación Española de Diabetes (FEDE) y el Instituto #SaludsinBulos. La desinformación incluye mitos sobre plantas medicinales y carbohidratos.
Las hay de distintos tipos. Están las financieras, fuente de muchas zozobras y adversidades y resultado de un tipo de práctica que se ha dado en llamar especulativa. Discurrimos, desde este punto de vista, sobre burbujas como la de los activos tóxicos, que explosionó en 2008, o la de las empresas “punto.com”, pero las hay más antiguas, y entre ellas se suele destacar la de los tulipanes, allá por el siglo XVII, que cumple con todos los requisitos propios del fenómeno.
«La censura más poderosa es la que hemos interiorizado. Cuando hemos interiorizado los criterios censorios, la censura no solo alcanza a modificar el pasado, sino que moldea el futuro, moldea nuestro pensamiento y nuestra escritura», ha dicho María José Vega, profesora de Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, con motivo de la exposición Malos libros, la censura en la España moderna.
Recientemente, se emitía en TV3, el documental “Generación Porno”. Un documental que ha puesto sobre la mesa una realidad inquietante que arroja datos como que el 50% de los niños de 11 a 13 años ha visto pornografía en internet. Esto, tal y como se ha asegurado, tiene consecuencias nefastas, puesto que el consumo precoz de porno violento es un factor destacado en el incremento de la violencia sexual de menores.
Desde hace tiempo, las redes sociales se han convertido en una herramienta de interacción humana muy importante, sobre todo entre los adolescentes, pero es importante saber los efectos que puede causar en su salud mental un uso exagerado de las redes sociales ya que, según datos proporcionados Unicef, uno de cada siete adolescentes tiene un problema de salud mental diagnosticado.
Especialistas en ciberseguridad y privacidad de NordVPN analizaron las aplicaciones móviles más populares a nivel mundial en 18 categorías. Hasta un 14 % de las apps recopilan más datos innecesarios que necesarios para su funcionamiento, y solo un 8 % de las apps no recopilan datos innecesarios. En promedio, uno de cada cinco permisos solicitados no es necesario para la función de la app.
Existe un miedo visceral, una turbación que se resiste a cualquier sinonimia de la razón y que nos impulsa a intentar transcenderlo, a luchar contra él de manera ilógica y animal. Conductas como el apuro o la ansiedad parten de este profundo miedo. Aprovechar el tiempo dicen algunos; carpe diem dicen los hombres cultos; frases que contienen un sentido, una vida, pero que se malinterpretan en pos del mundo consumista.
|