Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Relato

​DANA, cuando se repite ese sentimiento

Corría mayo de 1993 y me dirigía al colegio normalmente. Al llegar a la sala, estaba el profesor y un inspector, extraño momento. El Inspector preguntó en qué comunas vivíamos. Hubo un grupo de alumnos, -yo diría aproximadamente el 25% del curso-, al que se nos dijo, debíamos volver a casa sin mayor explicación. En ese momento, no sabíamos mucho, nos alegró tener un día “libre”.

Tesis en lo profundo

Había algo en la manera en que ella me miraba, un gesto silencioso que hablaba más que cualquier palabra. Esa noche, mientras el viento susurraba entre los árboles, me mostró su pecho desnudo, pero no era el cuerpo lo que se ofrecía ante mí, sino el alma.

Caza de brujas

La jefa de policía de aquel pequeño pueblo del norte de España, no estaba preparada para lo que estaba sucediendo. Había crecido en aquel sitio, conocía a sus habitantes como si fueran de su familia, su trabajo era la mayor parte del tiempo aburrido, pero a ella le gustaba, desde pequeña sabía lo que quería ser de mayor, al igual que sabía que nunca se iría de aquel sitio, su vida estaba allí.

​El pecado, la culpa, el miedo y la profecía de Moctezuma

Este texto brota desde la memoria de Eduardo Galeano y Mark Twain. El inmenso Galeano y sus venas aún abiertas de América Latina y Twain, el buscavidas irónico del rio Misisipí que soñó un diario de Adán y Eva. Su fértil memoria mueve la mano que escribe de modo misterioso. Las venas abiertas siguen bien abiertas para la rapiña de las elites criollas y el impero yanqui.

Flamante recorrido de algo por mi mente

¿Quién puede sentir mi dolor? solamente mi madre, que me defendía mejor que cualquier abogado para hacerlo con todos sus secretos de amor. En consecuencia, que hubiera sido si mi madre no actuaba, a lo mejor una catástrofe o quizá a saber qué. Reflexionando y actuando sobre mi viaje haciendo un recorrido por mi mente, he logrado encontrar y comprender que, estoy lleno de emociones, gratitud y asombro.

Novela corta: "Me ocurrió lo mismo"

Edición y publicación en pdf de mi novela corta "Me ocurrió lo mismo", es una trama con sentimientos encontrados, noble, y malediciente, pero al final el tiempo dictaminó la felicidad y estuvo el premio. Siempre es más que seguro que el Señor Tiempo siempre tiene la razón al final del camino y te da tu premio. No expreso más para que ustedes estimados lectores discurran lo que tengan a bien.

​El reloj del olvido

Las manecillas del viejo reloj sobre el baúl continúan su marcha incesante. Como disciplinadas soldados y constantes obreras, cumplen su imparable labor al ritmo del ¡tic!, ¡tac!, ¡tic!, ¡tac! Libros y más libros abarrotan la habitación, una computadora negra en modo de ahorro de energía, y una botella de mezcal recién abierta que deja escapar su inconfundible aroma a agave.

Resignación

La intermitencia en la iluminación no se debe a la falta de suministro eléctrico, es a causa del filamento del amarillento foco que está próximo a expirar. El vaivén en los lúmenes remarcan las imperfecciones de la pared que alguna vez fue blanca.

Entre épocas y el futuro

La anciana dentro de su soledad. Silencio. Silencio. ¿Qué le sucede a ese joven, dónde estará metido? Mientras tanto, la  anciana apuradamente se quitó los anteojos hasta el nivel cuasi de las fosas nasales y observando en los alrededores del aposento; posteriormente se los bajó hasta la barbilla.

El físico nuclear que odiaba a Mattel: Oscars 2024

California, media tarde del 10 de marzo de 2024. Teatro Dolby, mismo centro de Los Angeles. Entrega de los Premios de la Academia. Fila 4, pasillo central. Butacas 20 y 22. Conversación informal entre dos de los rostros más buscados de la velada: Christopher Lanon y Bob Roberts, guionista-director y productor, respectivamente, de “El físico nuclear que odiaba a Mattel”, película favorita para esta edición.

‘Freak’

Con justa razón se dice que vivimos en una “realidad” sumamente reducida, recreación de la “verdadera” realidad, imposible de captar a través de nuestros limitados sentidos y la serie de prejuicios mentales que cada quien arrastra consigo.

Festín

Sólo un experto podría diferenciar si aquella escena trata de una pareja devorándose a besos o dos seres engulléndose aparejadamente. Parece que es lo mismo, pero no lo es. La diferencia radica en el punto donde se originan las facciones, las contorsiones que más parecen convulsiones nacidas de muy adentro, de esa región que es una especie de zona profunda de los agujeros negros.

​De incógnito

Es de tarde. El arrendatario del teatro no está a la vista. En el hall: nadie. Nadie en los baños. Nadie en la platea ni en los corredores. La salita es agradable, me siento en la última fila: alguien ensaya. —¿Y?... ¿Qué hacemos?... Fuera de foco, poneme en foco. Corrección a derecha, mucho fantasma —indica la pelirroja, único ser humano en el escenario. —La música...

Esa fue su paga

No era preciso estar loco (a) para salir bajo un inclemente aguacero a altas horas de la noche. Era como estar a la orilla del mar, que a fuerza van y vienen las olas, llevando y trayendo. Jamás, con tan espléndida fantasía de pronto en el ambiente invade un inmenso misterio al extremo de desear salir bajo ese aguacero que se desprendía desde los cielos.

La dama vestida de negro

El síndrome de la viuda alegre, así se denominaba para hombres y mujeres que quedaban viudos, porque llevaban una vida social antisocial, despreocupada, libre y sin limitaciones de ningún tipo. Eran un cuadro clínico que por sus propias características poseían cierta identidad, signos, que concurrían en tiempo y formas causas fuera de lo común, que la época conservadora lo rechazaba, pero ese era el modus vivendi.

​La mejor historia de amor

Nunca vi un amor tan grande ni en hombres ni otros habitantes. Pompona y Simón se amaron y uno sin el otro no vivió. Juntos deben estar siempre porque no hubo mayor amor que el suyo, aunque desearía que hubiese muchos más.

Arameo

Son las seis de la mañana, el insomnio llegó un poco tarde, más o menos tres horas después de la hora acostumbrada. El primer dilema del día: levantarme y empezar desde muy temprano la jornada o intentar dormir más tiempo. Ni una cosa ni otra.

El libro del año

"Tierra firme" habla de una realidad alternativa en la que América no fue descubierta por Colón, pues ninguna de las fragatas superaba las ITVs necesarias para un viaje tan largo. Por tanto a Europa no habían llegado el chocolate ni las patatas, con lo cual la Edad Moderna resultó de lo más aburrido, y la Revolución Francesa no llegó a llevarse a cabo hasta que se empeñó Jean Michel Jarre. América, como es sabido, no sería descubierta hasta 1972, gracias a Nino Bravo.

El bebé vivo y muerto

Resultó que, en medio de los apuros creyeron, y tuvieron que sepultarlo en el camino, como una estela histórica imborrable, y una libación del tiempo. Pero cuando faltaba un pequeño trecho para llegar al destino le expresó Leticia a la comadrona Matilde: “no importa entiérrelo, la vida continúa aunque sea mi hijo”.

Buitres

Otra vez estoy en el puesto de periódicos del que me he vuelto cliente asiduo. Mi trato con el dueño de ese expendio ha llegado a tal nivel de confianza que tengo abierta una línea de crédito, la cual saldo sin ningún problema cada quincena. Son días previos a lo que poco después se conocería como el Efecto Tequila, la crisis económica que sumió a México en una debacle financiera por el llamado “error de diciembre”.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris