| ||||||||||||||||||||||
Los denominados “hábitos de vida saludable” engloban un conjunto de comportamientos que mejoran la calidad de vida de las personas en el plano físico, mental y social, tanto en las personas sanas como en aquellas que conviven con diferentes enfermedades y también en las reumáticas, como la artritis reumatoide, espondiloartritis, artritis psoriásica y artritis idiopática juvenil.
Los reumatólogos docentes necesitan incorporar nuevas formas de enseñanza, que incluyan metodologías activas, abiertas, de base digital e innovadoras, que les haga destacar en sus centros universitarios y progresar en la carrera académica. Por ello, todas las actividades de formación y docencia que lleva a cabo la Sociedad Española de Reumatología (SER) resultan esenciales.
El síndrome de Sjögren es una enfermedad reumática autoinmune sistémica y crónica, cuyos síntomas clínicos principales están relacionados con la destrucción de las glándulas exocrinas dando lugar a sequedad ocular, bucal, nasal y vaginal. No obstante, los pacientes sufren otras muchas manifestaciones que se deben tener en cuenta.
La II Edición del Proyecto Génesis, el espacio de debate online sobre espondiloartritis axial (EspAax) impulsado por Novartis ha reunido a más de 200 reumatólogos de toda España para analizar las claves del presente y futuro de la patología. Durante la sesión se han puesto sobre la mesa las últimas novedades para contribuir al manejo óptimo de la EspAax, poniendo el foco en la importancia de agilizar el diagnóstico y las últimas innovaciones terapéuticas.
El término miopatías inflamatorias engloba un conjunto de enfermedades cuya característica principal es la inflamación muscular crónica (de larga evolución), debilidad muscular y dolor. Son enfermedades autoinmunes sistémicas poco frecuentes y, en ocasiones, de gran complejidad. Entre ellas, se encuentra la dermatomiositis que afecta fundamentalmente a la piel y al tejido muscular de tipo estriado.
Las enfermedades reumáticas tienen una alta prevalencia. En España, se estima que 1 de cada 4 personas mayores de 20 años padece alguna patología reumática, lo que supone cerca de 11 millones de personas afectadas, según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología. Sin embargo, “a pesar de su alta prevalencia y de su gran impacto personal, familiar y social, estas enfermedades siguen siendo desconocidas para la población en general.
La uveítis es una inflamación dentro del ojo que puede estar producida por múltiples causas como infecciosas, inflamatorias, oftalmológicas y farmacológicas. “De hecho, se estima que en uno de cada tres pacientes se produce por alguna enfermedad reumática siendo las más frecuentes las espondiloartritis, la enfermedad de Behçet, la artritis idiopática juvenil (AIJ) y la sarcoidosis. Además, la uveítis se asocia con el 35% de los casos de ceguera".
La artritis idiopática juvenil (AIJ) es la enfermedad reumática más frecuente en la edad pediátrica, afectando aproximadamente a uno de cada mil niños en España. Sin embargo, “la prevalencia exacta de la artritis psoriásica, una subcategoría de la AIJ, se desconoce, aunque las series estudiadas coinciden en que el primer pico suele ocurrir a los 2-4 años de edad.
El síndrome antifosfolípido (SAF) es una enfermedad reumática autoinmune sistémica que se caracteriza por la producción de autoanticuerpos que actúan contra componentes de las propias células o tejidos. Puede afectar a distintos órganos. Sus síntomas más frecuentes son: trombosis y/o complicaciones durante la gestación (abortos de repetición o partos prematuros), por lo que es fundamental la planificación del embarazo con el especialista en Reumatología.
La atención del paciente con patología reumática en el ámbito privado representa una parte considerable de la asistencia global y, sin duda, es necesaria para mantener la sostenibilidad del sistema sanitario. No obstante, durante dicho ejercicio hay diferencias significativas. El reumatólogo de privada, suele tener más dificultad para trabajar en equipo, investigar, publicar, ejercer la docencia o manejar patologías que requieren el uso de terapias complejas.
Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas que engloban patologías como la espondilitis anquilosante, la artritis psoriásica, las espondilartropatías asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal o las artritis reactivas. Se estima que su prevalencia podría superar el 1,2% de la población, lo que equivale aproximadamente a medio millón de afectados en España.
La artrosis es una enfermedad reumática muy frecuente. Se estima su prevalencia en torno al 29,35% en mayores de 40 años, lo que supone una afectación superior a los 7 millones de españoles. Esta puede ser de manos, columna cervical y lumbar, caderas y rodillas. A día de hoy, la base del tratamiento de la artrosis descansa muy especialmente en la modificación de hábitos y estilo de vida.
La tasa de reumatólogos en España se mantiene por encima de los 2 por 100.000 habitantes (2,17), si bien, se detectan variaciones importantes entre las comunidades autónomas. En concreto, las menores proporciones de especialistas se registran en la Comunidad Valenciana (1,6), seguida de País Vasco, Andalucía y Baleares (1,7), y las más altas en Cantabria (3,6) y La Rioja (3,2). Además, entre los especialistas con edades más jóvenes predominan las mujeres.
Las mujeres con enfermedades reumáticas pueden tener hijos como cualquier mujer sana, aunque es necesario planificar el embarazo con el reumatólogo y contar con un equipo multidisciplinar que sepa abordar de forma adecuada las posibles complicaciones que puedan presentarse, ya que se trata de una situación que precisa de una estrecha colaboración de los diferentes equipos asistenciales.
Reumafit es una campaña de la Sociedad Española de Reumatología. El reto #ReumaFIT se ha puesto en marcha a través de las redes sociales para poner de manifiesto la importancia de realizar ejercicio frecuente en los pacientes con estas patologías y acabar con el sedentarismo, un problema que se ha visto agravado por las circunstancias de la pandemia de la COVID-19.
Es una enfermedad reumática autoinmune sistémica y crónica, cuyos síntomas clínicos principales están relacionados con la destrucción de las glándulas exocrinas dando lugar a sequedad ocular, bucal, nasal y vaginal. No obstante, al ser sistémica puede implicar afectación orgánica y dañar a otros órganos.
La población infantil, en general, se ve menos afectada por la infección por SARS-Cov-2 que los adultos y los niños con enfermedades reumáticas han seguido la misma línea. “No hemos detectado hasta ahora un aumento de gravedad en nuestros pacientes, aunque, cada vez hay más evidencia científica sobre la evolución de la infección por COVID-19 en este grupo poblacional, gracias a los registros nacionales e internacionales. Esperamos ver los resultados en breve”, indica la Dra. Boteanu.
En el grupo que ha elaborado estas Recomendaciones han participado reumatólogos y también ha habido una representación de psicólogos, psiquiatras, enfermeras, pacientes y médicos de atención primaria, aportando cada uno su visión y conocimientos sobre la parte que les corresponde en la atención de estos pacientes.
No obstante, hay que ser optimistas, ya que según un trabajo de la Sociedad Española de Reumatología se ha observado una mejora sustancial del 50% en cuanto al tratamiento en diana terapéutica en la última década.
Reumafit es una campaña de la Sociedad Española de Reumatología, que cuenta con la colaboración de la compañía biofarmacéutica MSD, para poner de manifiesto la importancia de realizar actividad física y ejercicio en los pacientes con enfermedades reumáticas.
|