| ||||||||||||||||||||||
Un nuevo caso de agresión, en este caso verbal, ha vuelto a producirse en un centro sanitario malagueño. Un espacio donde, cada día que pasa, es más frecuente la utilización de la violencia por parte de los pacientes y sus familiares y amigos para justificar sus demandas a los médicos, a los que acuden para que los atiendan y curen, en lugar de ejercer la educación y el respeto, además de cumplir las normas establecidas.
“No hay médicos, ni los están buscando. Son los recortes”, una afirmación que sintetiza una carencia clave y común a todas las comunidades autónomas de nuestro país. Son los recortes acumulados desde 2010. Para muestra, dos botones de dos colores, Andalucía y Asturias.
La sanidad pública ha llegado a tal punto, que ya no da más de sí, porque después de cuarenta años, es necesario un reajuste total y sobre todo buena gestión, reorganización en todos los sentidos. Llevamos muchos años en una total decadencia, más acentuada desde el 2008, cuando se intentaba que los españoles contrataran seguros médicos, intentando privatizar la sanidad pública.
Una orden del gobierno autonómico andaluz -que concierta la atención primaria y que fija en 65 euros el precio por la consulta en una policlínica privada- ha sido la chispa que ha desencadenado las movilizaciones de la ya dolorida población, que lleva años sufriendo el progresivo deterioro de la sanidad pública.
1 de cada 5 profesionales sanitarios españoles es reticente a recomendar vacunas que forman parte del calendario de vacunación, como las dirigidas a combatir la Covid19, la gripe o el virus del papiloma humano, según un reciente estudio de la iniciativa Vaccine Confidence Project publicado en Vaccine X, que analiza datos de 15 países europeos, entre ellos España.
En España, más de un millón de personas se ven afectadas diariamente por la psoriasis, una enfermedad de la piel, inflamatoria, inmunomediada y crónica. Para abordar los principales retos en el manejo de los pacientes con psoriasis nace 'La Nueva Dermalidad'. El objetivo de este proyecto es identificar los retos en el cuidado de los pacientes con psoriasis y priorizar las necesidades en su manejo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado ya 100 ataques contra centros sanitarios de Ucrania desde que comenzara la guerra, el pasado 24 de febrero. Estos ataques ya han provocado 73 muertes y 51 heridos. Del total actual de 103 ataques, 89 han afectado a instalaciones sanitarias y 13 han afectado al transporte, incluidas las ambulancias.
Desde que la Covid-19 empezó a formar parte de nuestras vidas, nos hemos visto sumidos en un desconcierto general que nos ha pasado factura a todos y todas. Es cierto que en mayor o menor medida a todos nos ha afectado esta situación por la que a día de hoy, dos años después, seguimos luchando. Sin embargo, es indudable reconocer el esfuerzo descomunal y la lucha desmedida que han llevado y llevan nuestros profesionales sanitarios durante el transcurso de esta pandemia.
El objetivo de este día es agradecer a todos los profesionales sanitarios, su trabajo y dedicación para que miles de personas cada año puedan tener una segunda oportunidad gracias a un trasplante, especialmente en estos tiempos complicados debido a la pandemia de COVID-19. A pesar de ello, en 2021, el programa español de donación y trasplantes se recuperó del impacto sufrido en 2020, y continúa siendo referente mundial.
La experiencia que vamos cogiendo día a día en pandemia, pese a no ser científica ni especialista en nada, en lo concerniente a sus múltiples aspectos de epidemia, me hace reflexionar de nuevo, me hace volver al tema del que todos hablan, del que he hablado en mi último año escribiendo aquí, en cada quincena, al tema que no debía haber dejado, porque el contagio nos va moldeando, va sacando lo peor de nosotros mismos, nos lleva a la preocupación que se hace perenne.
Gestionar el seguimiento de la pandemia a nivel local ha convertido los centros de salud en puntos de alta tensión asistencial. Se incrementa el trabajo, se alargan las horas, la demanda de atención crece, pero falta personal y, sobre todo, recursos. Médicos y ATS no solo atienden a sus pacientes habituales, sino que, además, realizan un seguimiento a los enfermos covid, a los sintomáticos, a los positivos y contactos, además de continuar con las pruebas de detección.
Parece como si hubieran estado delante de nuestros ojos todo este tiempo y no hubiésemos reparado en ellas. Según un cálculo estimado, estos establecimientos rondarían en nuestro país los 5400. Quizá hubieran seguido pasando desapercibidas en la celebración, un año más, del Día del Abuelo este mes de julio, si no fuera porque la pandemia se ha cebado con los mayores. En la actualidad, se piden soluciones estructurales para que situaciones tan dolorosas nunca vuelvan a repetirse y con el fin de garantizar el bienestar y la dignidad del colectivo de la tercera edad.
Lo esencial es lo importante, se acerca al concepto de lo resumido, lo básico, lo imprescindible... No en vano la esencia en los perfumes es lo reducido por aquello de lo bueno si breve…, pero también es lo más fragante, lo más fuerte en repartir el aroma entre la pituita por bien de los buenos olores.
Tras un periodo de análisis en torno a la situación generada por la COVID-19, la Muestra de Cine de Lanzarote abre hoy la convocatoria de películas para su décima edición, que tiene previsto celebrarse a finales de noviembre de 2020.
La Muestra pretende elaborar, un año más, una programación diversa, rigurosa y con personalidad propia a través de una selección que destaque por su calidad cinematográfica, apostando por un cine arriesgado, innovador e inédito.
Casi la mitad de la población hace dieta sin consultar con un profesional sanitario, pues recurre a Internet o a recomendaciones de amigos. Así lo confirma la encuesta Fitofarma 2020, realizada por Arkopharma Laboratorios con el asesoramiento del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO
El aplauso de las ocho de la tarde en ventanas, balcones y terrazas nos ha venido recordando cada día durante estos últimos meses que hay personas que se enfrentado, y se siguen enfrentando, cara a cara con el coronavirus en su trabajo. Enfermeras, médicos y todo el personal sanitario que no sólo está cuidando de los enfermos, sino que, en los primeros días de confinamiento severo, estuvo dándoles el apoyo humano y psicológico necesario.
La gente paniaguada del jurado y los pelotas de la monarquía borbónica no saben lo que hacer para salvar la imagen de Felipe, Juan Carlos y familia. En esta ocasión se han aprovechado de los trabajadores y trabajadoras de la sanidad pública, convertidos oficialmente en héroes pero con contratos en precario, sueldos a la baja y recursos recortados salvajemente.
Los resultados preliminares de la investigación ‘Sanicovid-19: impacto emocional frente al trabajo por la pandemia del Covid-19- en personal sanitario’ llevado a cabo por el Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Universidad Complutense, ha puesto de manifiesto que el 53 % de estos trabajadores sanitarios presentan valores compatibles con estrés postraumático, tras la primera oleada de atención hospitalaria por Covid-19.
|