Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Tabaco | Tratamientos

Un 90% de pacientes abandona el hábito de fumar tras un tratamiento mediante estimulación magnética transcraneal

Dejar el tabaco resulta complicado para la mayoría de fumadores debido a la alteración de diversas funciones cerebrales
Redacción
martes, 25 de diciembre de 2018, 13:16 h (CET)

El hábito de fumar produce alteraciones de la función cerebral, en concreto, en la corteza prefrontal y en el sistema límbico mesocortical. Un estudio reciente, realizado por The Affiliated Hospital of Hangzhou Normal University, ha evaluado la posibilidad de modular la actividad cerebral frontal mediante el uso de estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) para mejorar las tasas de abandono del tabaquismo.


Como señala el Dr. Julio Prieto, neurofisiólogo y asesor científico de la Unidad de Tratamiento de la Ansiedad y Depresión de Vithas Internacional, “los resultados obtenidos resultan prometedores: un 90% de los participantes abandonó el hábito de fumar, demostrándose también una normalización en los estudios de resonancias magnéticas funcionales realizadas tras el tratamiento”.


Dejar el tabaco resulta complicado para la mayoría de fumadores debido a la alteración de diversas funciones cerebrales que produce la nicotina. “Un enfoque potencialmente eficaz para tratar la dependencia a la nicotina es revertir la actividad neuronal alterada en el cerebro de los fumadores y para ello podemos emplear la EMTr, una herramienta neuromoduladora y no invasiva”, apunta el Dr. Gabriel Rubio, psiquiatra y asesor científico de la Unidad de Tratamiento de la Ansiedad y Depresión de Vithas Internacional. Vithas Internacional pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 19 hospitales y 28 centros médicos.


¿Cómo funciona la EMTr?

La estimulación magnética transcranel funciona a través de un campo magnético variable que penetra a través del cuero cabelludo. “Consiste en cambiar la excitabilidad de distintas áreas de nuestro cerebro mediante una estimulación externa, que puede tener efecto inhibitorio o excitatorio, en función de las características del estímulo”, explica el Dr. Rubio.

En el caso de los fumadores, al actuar sobre determinadas áreas del cerebro “esta estimulación nos permite aumentar la capacidad de inhibir el hábito fumador y, a la vez, reducir la necesidad imperiosa de fumar durante el periodo de deshabituación”, afirma el Dr. Prieto.


Además de una alta tasa de efectividad, las ventajas de este tratamiento son varias: es un procedimiento no invasivo, indoloro, seguro, que se realiza de forma ambulatoria y apenas presenta efectos secundarios,a lo sumo una leve cefalea que remite con analgésicos sin mayor problema.


En este caso concreto la media habitual sería de 10 sesiones, aunque, como señalan los especialistas, es necesario valorar cada caso de forma particular en consulta. 

Noticias relacionadas

La Coordinadora Nacional de Artrtitis, ConArtrtitis, presenta su nueva campaña, “Mucho más que Artritis Psoriásica”, en la que profundiza sobre las enfermedades asociadas a la Artritis Psoriásica, buscando la mejora en la calidad de vida, tanto de los pacientes como de sus familiares y entorno, además de aumentar la visibilidad de esta enfermedad reumática para generar concienciación y aumentar la empatía y apoyo de la sociedad en general.

La contaminación acústica perjudica gravemente al bienestar de la población. Según el I Estudio sobre Salud Auditiva en España, elaborado por GAES, 1 de cada 3 españoles asegura que el ruido afecta a su estado de ánimo. A pesar de ello, el mismo informe revela que el 90% de quienes afirman sentirse molestos por la contaminación acústica no utiliza protección auditiva en su día a día.

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto