Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política | Globalización | Devaluación

¿Hacia la libre fluctuación de las divisas?

​El FMI aboga por una devaluación coordinada y esperan que esta guerra de las divisas consiga frenar el proceso deflacionista en el que se encuentra sumergido buena parte del mundo
Germán Gorráiz López
lunes, 2 de septiembre de 2019, 11:31 h (CET)

La drástica devaluación del yuan como respuesta del Banco Popular chino (BPC) “a las medidas unilaterales, el proteccionismo comercial y la imposición por EEUU de subidas arancelarias contra China”, provocarán una tormenta bursátil en el resto de mercados mundiales así como una carrera devaluacionista de las economías emergentes y del área de influencia china. Así, muchos países están buscando devaluar sus monedas para incrementar sus exportaciones y salir así de la crisis actual” ante la imposibilidad de adoptar medidas como el “quantitative easing “, utilizado por EEUU, el Reino Unido y la UE para incrementar la masa monetaria y debilitar sus monedas.

El FMI aboga por una devaluación coordinada y esperan que esta guerra de las divisas consiga frenar el proceso deflacionista en el que se encuentra sumergido buena parte del mundo, pues “una inflación ordenada sería la tabla de salvación de las economías al producirse una enorme transferencia de riqueza de los ahorradores a los prestatarios”. La devaluación del yuan frente al dólar servirá al BPC para seguir manteniendo un control estricto sobre la evolución de su moneda, pues si la divisa china se fortalece en exceso asistiríamos a una severa constricción de sus exportaciones y al consiguiente descenso de su Superávit, agravado por el aumento de los costes laborales y el previsible riesgo de deslocalización hacia India o Vietnam, cuyos salarios mensuales rondan los 60 euros.

Sin embargo, la medida unilateral del BPC podría obligar a una devaluación progresiva de las diferentes divisas por parte de los Bancos Centrales Mundiales, a la ruptura del sistema de paridad de las divisas internacionales y la posterior Libre fluctuación de las mismas, lo que aunado con el Neoproteccionismo económico podría significar el finiquito a la globalización económica y el retorno a los compartimentos estancos en la economía mundial.

Noticias relacionadas

Quien escribe estas letras es un anciano de 89 años, de Santander, que tiene el privilegio de que su Parroquia de Santa María Reparadora está abierta durante todo el día; a partir de las 7 de la tarde, que suelen terminar los actos de culto, la parroquia sigue abierta hasta las 8 de la tarde. ¿Seré yo un privilegiado? Sin duda alguna, pues los días que puedo, acompaño al Señor hasta que cierran la iglesia.

Todos hemos soñado y pretendido que se realizara con inmediatez el ideal de nuestra vocación. Vocación entendida como inclinación a determinado estado, profesión o carrera. Y esto es algo bueno: afrontar con la vista levantada el reto de la propia vocación. Pero hay que ser realistas ante este reto, y es que previamente hay que examinar, sopesar y reconocer que uno reúne todos los requisitos necesarios para ello.

Tanto los flujos migratorios como las emergencias humanitarias son dos fenómenos presentes en nuestras sociedades que interpelan a la conciencia ciudadana, como quedó reflejado en el reciente discurso del Rey Felipe VI. Según los datos de la ONG Caminando Fronteras, el año 2024, acabado hace un mes, ha dejado un saldo dramático en las costas españolas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto