Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Ernesto Cardenal | Poeta | Religión

​Ernesto Cardenal: poeta, sacerdote, traductor y revolucionario, falleció a los 95 años

Este inolvidable bardo fue reconocido con muchos premios nacionales e internacionales entre los premios extranjeros que recibió destacan: Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda
Carlos Javier Jarquín
jueves, 5 de marzo de 2020, 08:14 h (CET)

Todos los días nacen y mueren personas, el mundo de los recién nacidos es incierto, pero el mundo de los que partieron al otro mundo, existe un contenido del cual puede narrarse en pocas palabras o muchas palabras, sobre todo si fueron artistas, diariamente mueren personas que a veces ni el vecino se entera, pero cuando muere un artista de renombre global en el cielo nace una estrella gigante y resplandeciente, acá en la tierra su nombre se pronuncia y se escribe repetidamente a cada segundo, es entonces que su legado inicia a conocerse con mayor profundidad, cada uno de nosotros debe comprometerse a trabajar continuamente para que nos recuerden con elegancia, seamos protagonistas de algo delicioso y memorable, o por lo menos seamos los patrocinadores de esos que desean honrar su nombre y su Patria en lo más alto posible.

Ernesto Cardenal

El autor de Hora cero (1960), Epigramas (1961), Salmos (1964), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), ha partido al mundo eterno. Ernesto Cardenal Martínez [q.e.p.d], (nació el 20 de enero de 1925 en Granada, Nicaragua y falleció en Managua el domingo primero de Marzo a las 3:10 pm [hora local], 2020). Se destacó mundialmente como poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y político, algunos de sus libros han sido traducidos a más de 20 idiomas. Con su partida Nicaragua e Hispanoamérica pierde a uno de los más brillantes intelectuales contemporáneos, el gremio literato de nuestro rico idioma está de luto y conocer su diverso legado debe ser el compromiso de todos los que amamos las distintas disciplinas artísticas.

“Denunció el sufrimiento y la explotación de las llamadas repúblicas bananeras, temática que centra su Canto nacional. También se aproximó a las ideas de la teología de la liberación, las cuales se dejan entrever en sus poemarios Salmos, de 1964, y Oración por Marilyn Monroe y otros poemas, de 1965. A partir de los años setenta su poesía se radicaliza y se vuelve primordialmente instrumento de la acción política”. Este magnífico poeta, con sublime dedicación se inspiró en el amor, política, la pasión erótica, la religión y la ciencia. “El también sacerdote se adentró en un viaje interior para cantar el origen del universo”.

Tres días de duelo Nacional

En el portal web oficial de la dictadura Ortega-Murillo “El 19 Digital”, horas después del fallecimiento de Cardenal, Daniel Ortega y Rosario Murillo enviaron un comunicado de prensa reconociendo públicamente el legado del poeta, también anunciaron tres días de Duelo Nacional: “Reconocemos igualmente todos sus méritos culturales, artísticos, literarios y su extraordinaria poesía en la que siempre supo alabar a Dios, en el Cielo, en la Tierra, y en todo lugar. Ernesto Cardenal, Portador del Premio Cervantes y de tantos otros reconocimientos de Gobiernos y Organismos Culturales Internacionales, constituye una Gloria y un Orgullo Nicaragüenses, que admiramos profundamente dando gracias a Dios por su vida, sus méritos y su infatigable Amor a Nicaragua”. Aclaración: Ernesto nunca ganó el Premio Cervantes, en Centroamérica el único que ha ganado este prestigioso galardón es Sergio Ramírez Mercado lo ganó en el 2017.

Regaño público del Papa Juan Pablo II

Para Cardenal quizás unos de sus episodios más difíciles de superar fue lo que vivió aquél histórico viernes 4 de Marzo de (1983), cuando el Papa Juan Pablo ll visitó Nicaragua. Cuando el papa se acercó a Ernesto Cardenal, quien era el ministro de Cultura, en la pista de aterrizaje del aeropuerto internacional el poeta se hincó sobre una rodilla e inclinó para recibir la bendición del papa. Sin embargo, Juan Pablo II, con su rostro airado, levantó su dedo índice señalador de su mano derecha y lo reprendió. Le dijo: “Antes tiene que reconciliarse con la Iglesia”, reporta el diario español El País.

“En febrero de 1984 el Papa recriminó a Ernesto Cardenal por propagar doctrinas apóstatas y por formar parte del Gobierno sandinista y suspendió ‘a divinis’ del ejercicio del sacerdocio a Ernesto Cardenal, entre otros curas”. El Papa Francisco le suspendió la sanción en febrero del 2019, permitiéndole volver a oficiar la eucaristía.

Premios internacionales

Este inolvidable bardo fue reconocido con muchos premios nacionales e internacionales entre los premios extranjeros que recibió destacan: Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2009). Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía (2012), cuando lo recibió dijo sobre su obra: “Mi poesía tiene un compromiso social y político, mejor dicho, revolucionario. He sido poeta, sacerdote y revolucionario”. A finales del 2018 recibió el Premio Internacional Mario Benedetti. Este polifacético artista nos dejó el primero de marzo un día de gran significado para el gremio periodístico de Nicaragua, ya que ese día se conmemora el “Día Nacional del periodista nicaragüense”.

Noticias relacionadas

Dicen, y estoy de acuerdo, que el centro es un terreno peligroso electoralmente hablando, y pienso que esto es una realidad, ya que en poco tiempo hemos sido testigos de la debacle de muchos partidos que han apostado por esa posición. También he oído eso de que ser de centro es como todo el mundo dice que se tiene que ser, pero como a nadie le gusta que seas, y también puedo estar de acuerdo.

Ahondando en el pasado de la humanidad, podemos comprobar cómo, desde siempre, las distintas civilizaciones han vivido en la esperanza de otra vida después de la muerte. Por ello han procurado ofrecer a sus difuntos un habitad confortable, al que han rodeado de ese “ajuar” consistente en armas, alimentos, animales de compañía, joyas, ropajes, etc., que les hiciera más llevadero el paso por la “otra vida”.

Blaise Pascal, físico y filósofo francés del siglo XVII, escribe: “Todos los problemas de la humanidad provienen de la incapacidad del hombre de sentarse tranquilamente solo en una habitación”. ¿Qué hará una persona encerrada sola en una habitación? Se sumergirá en sus pensamientos erróneos porque no sabe pensar correctamente y se dejará llevar por las ilusiones de su propia bondad y de la perversidad del resto de los mortales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto