Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Historia | Ejército | Religión | Instituciones públicas | Iglesia | Fuerzas armadas

​Ayer y hoy del vicariato castrense

La institución se encarga de la "asistencia religioso-pastoral a los miembros católicos de las Fuerzas Armadas"
María del Carmen Portugal Bueno
martes, 6 de abril de 2021, 02:54 h (CET)

El ejército permanente con soldados profesionales en España tiene como autor al cardenal Cisneros. Una iniciativa que el emperador Carlos V afianza con la creación de los Tercios en el año 1532. Desde sus inicios, los Tercios tienen un encargado de su vida espiritual y así se refleja en las Ordenanzas donde se recoge la figura del capellán como un miembro más de la unidad militar.

Con anterioridad a este hecho, concretamente durante la Edad Media, los ejércitos no son permanentes, sino que los soldados son reclutados para cada campaña bélica. En todas ellas los huestes eran acompañados por los sacerdotes locales y los capellanes palatinos. Se trata de un servicio espiritual que ya se ofrecía en la Antigüedad a través de los sacrificios y plegarias a los dioses con la finalidad de alcanzar el éxito en la batalla.

Esta temporalidad de la configuración del ejército desaparece con los Tercios, del mismo modo que desaparece esta característica en su normativa religiosa. En el año 1645 el papa Inocencio X redacta el breve Cum Sicut Maiestatis Tuae creando la primera jurisdicción eclesiástica castrense de España. Sin embargo, esta solamente se aplica a los ejércitos que no se encuentran en sus diócesis correspondientes. Con el paso del tiempo, a lo largo del siglo XVIII, se crea el vicariato castrense.

Actualmente, el vicariato castrense se encarga de la «asistencia religioso-pastoral a los miembros católicos de las Fuerzas Armadas», tal y como recoge el Instrumento de Ratificación del Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre la Asistencia Religiosa a las Fuerzas Armadas y el Servicio Militar de Clérigos y Religiosos de 1979.


El vicariato castrense es una diócesis personal, sin territorio asignado, que consta de un arzobispo, vicario general y curia, esta última integrada por provicario general, secretario general, vicesecretario, delegado de formación permanente del clero y delegado pastoral.

Concretamente en España existen tres vicariatos integrados en el Arzobispado Castrense, los ejércitos de Tierra, Mar y Aire con sede en sus cuarteles generales respectivos. La sede del arzobispado está establecida en Madrid siendo su iglesia principal «el antiguo templo cisterciense de la calle Sacramento», recoge el documento Estatutos del Arzobispado Castrense de España. 

Noticias relacionadas

La muerte de Jesús en la cruz, lejos de representar una derrota, dio paso a una afirmación radical: la vida no termina con la muerte. En los relatos cristianos, su resurrección se convierte en el fundamento de una esperanza que sigue conmoviendo a millones de personas dos mil años después.

“Amados no creáis a todo espíritu, sino probad si los espíritus son de Dios, porque muchos falsos profetas han salido por el mundo” (1 Juan 4: 8). Del corazón humano no regenerado por la sangre de Jesús salen las herejías que a lo largo de la historia han mancillado a la Iglesia del Señor. La iglesia apostólica que fue la más esplendorosa de todos los tiempos no estuvo inmune a las herejías.

Es una pregunta dura y difícil de contestar, pero como articulista hay que hacerla y hacérsela a uno mismo y a la sociedad. ¿Existen indicios de disolución de ambas realidades? Por un lado, los Estados Unidos de Europa, o, cómo al final se le denomine, es una realidad que está en potencia, como nos diría Aristóteles, pero no en acto, está “in fieri”, está haciendo y haciéndose, pero no está hecha, estamos a medio camino.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto