Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Intervención | Cirugía | Lista | Crisis sanitaria | Comunidades autónomas | Informe | OCU

La lista de espera para operarse en España es de cinco meses, un mes más que antes de la pandemia

Se sitúa en los 148 días de media frente a los 121 días de antes de la crisis
Redacción
jueves, 9 de septiembre de 2021, 12:50 h (CET)

Así lo ha confirmado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en un comunicado en el que resume los principales resultados de su análisis comparativo de los datos publicados recientemente por el Ministerio de Sanidad sobre tiempos de espera en intervenciones quirúrgicas y primera consulta con el especialista correspondientes al segundo semestre de 2020 con los registrados a fecha de junio de ese año y en 2019.


Surgery 1807541 1920

La organización advirtió de que, si bien estos datos reflejan una “mejora” con respecto a los del primer semestre del 2020, “todos los indicadores siguen siendo más elevados que en diciembre 2019, antes de la irrupción de la Covid-19” y criticó que, aunque las esperas medias se han reducido “ligeramente”, éstas siguen siendo “muy elevadas” y, en general, “superiores a las ya largas esperas pre-pandemia”.


En concreto, a pesar de que los tiempos medios de espera para operarse han disminuido en 22 días entre junio y diciembre de 2020, pasando de 170 a 148 días, siguen “lejos” de los plazos de antes de la pandemia, que eran de 121 días. Además, a finales de 2020 hasta un 27% de los pacientes llevaban más de seis meses esperando, casi un 7% menos que en junio de ese año, pero un 7% más que en diciembre de 2019.


La comunidad autónoma más afectada es Castilla-La Mancha, que suma 286 días de media, “muy lejos” de las listas de espera “más breves”, que son las de Asturias (60 días) y País Vasco (68 días).


CONSULTA CON EL ESPECIALISTA


Por lo que respecta a los tiempos de espera para la primera consulta con el especialista, han disminuido 16 días de media, de 115 en junio a 99 días en diciembre de 2020, pero se mantienen por encima de los plazos de espera previos a la pandemia, que alcanzaban los 88 días de media.


Por comunidades autónomas, los plazos más largos para ver al especialista se dan en Cataluña y Aragón, con 152 y 147 días respectivamente. En el extremo opuesto se encuentran País Vasco (30 días) y Asturias (37 días).

Noticias relacionadas

La Coordinadora Nacional de Artrtitis, ConArtrtitis, presenta su nueva campaña, “Mucho más que Artritis Psoriásica”, en la que profundiza sobre las enfermedades asociadas a la Artritis Psoriásica, buscando la mejora en la calidad de vida, tanto de los pacientes como de sus familiares y entorno, además de aumentar la visibilidad de esta enfermedad reumática para generar concienciación y aumentar la empatía y apoyo de la sociedad en general.

La contaminación acústica perjudica gravemente al bienestar de la población. Según el I Estudio sobre Salud Auditiva en España, elaborado por GAES, 1 de cada 3 españoles asegura que el ruido afecta a su estado de ánimo. A pesar de ello, el mismo informe revela que el 90% de quienes afirman sentirse molestos por la contaminación acústica no utiliza protección auditiva en su día a día.

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto