Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Opiniones | Personas | Profundidad | Reflexiones | Conocimiento

​Un acto total

Cuando decidimos conocer la profundidad y riqueza de una persona, no basta con esa primera impresión
Gabriel Lanswok
martes, 21 de septiembre de 2021, 09:28 h (CET)

Ser extraño, exagerado, raro, especial, rechazado, ser diferente o normal, culto o vulgar, amoroso, irascible, melancólico al tiempo que eufórico; da igual el calificativo que usen al etiquetarte, así como da lo mismo el calificativo que tu expongas en contra o a favor de ti mismo. Las opiniones son inevitables, incluso necesarias, sin embargo, no son más que eso, opiniones y puntos de vista, tantos como ojos, bocas y oídos, hasta los niños las tienen (ellos con un criterio más sabio, hay que aclarar). La opinión es algo sin valor exceptuando para quien sea su dueño, podemos compartirla y no por ello imponerla. Además, las opiniones cambian cuando nuestra percepción de algo también lo hace.


Quino una vez dijo: «No es necesario decir todo lo que se piensa, lo que si es necesario es pensar todo lo que se dice». Esto es obvio, y si continúo por este camino esta columna se tornará en un artículo barato de autoayuda, así que, quiero ir más allá, quiero enfocarme en las opiniones que tenemos acerca de los demás. 


Alguien una vez afirmó que no podíamos conocer a una persona solo con ver su comportamiento o sus gestos (no valía la pena corregirle, pero me dejó pensando) o al entablar relación con una persona de interés o con su superior al que tiene un profundo rencor, «claro, no lo vez, sus ojos chispean ira y odio». 


Es cierto que no podríamos conocer a la persona en toda su complejidad al analizar su lenguaje corporal o las inflexiones de su voz, pero es innegable que todos formamos nuestras opiniones a partir de lo que observamos; si alguien va erguido lo definiremos como alguien seguro, aunque solo este fingiendo; estableceremos la categoría de tímido a esa persona autoarrinconada en una esquina oscura, cuando en realidad solo tuvo un mal día. No podemos conocer a una persona de ese modo, pero si formarnos una opinión de ella en esos primeros segundos, antes, incluso, de entablar palabra.


Hay algo más. Cuando decidimos conocer la profundidad y riqueza de una persona, no basta con esa primera impresión, es elemental querer descubrir quién es aquel ser tan complejo que está hablando con nosotros, para lograrlo es imprescindible que demos el primer paso: salir de nosotros mismos y ponernos los zapatos de los demás, no “en los zapatos de los demás” sino “ponernos los zapatos de los demás”, es un acto total, es intentar comprender lo que se sentiría vivir con las creencias y pensamientos del otro, con sus miedos y deseos, con distinta crianza y traumas, así como, su consciencia del mundo. Semejante a un escritor que busca entender a sus personajes antes de traspasarlos al papel, ser ellos, cambiar de voz, salir de uno y ser el otro. Es un acto total en el que la intención es lo que cuenta, nunca podremos experimentar la realidad de una forma distinta a la nuestra, pero si podemos intentarlo. 

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto