Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Trastornos | Conducta | Alimentación | Anorexia | Bulimia | Tratamientos

Una de cada cuatro personas con trastornos de la conducta alimentaria es resistente al tratamiento y puede convertirse en crónica

Mientras la anorexia y la bulimia tienen mayor presencia en la adolescencia, los trastornos por atracón son más frecuentes en edad adulta
Francisco Acedo
martes, 30 de noviembre de 2021, 09:19 h (CET)

Unas 400.000 personas sufren trastornos de conducta alimentaria en España, un grupo de patologías con gran incidencia entre los adolescentes en las que intervienen factores biológicos, psicológicos y socioculturales. Uno de los datos más preocupantes sobre este grupo de enfermedades es la resistencia que un 25% de las personas afectadas por ellas muestran al tratamiento. Además, la experiencia clínica demuestra que un 60% de los enfermos tienen tendencia a la recaída.


Se da la circunstancia de que 3 de cada 4 afectados por TCA son adolescentes en edades situadas entre 12 y 24 años. En ocasiones, presentan patologías psiquiátricas asociadas, como ansiedad, depresión o abuso de drogas. Preocupa especialmente el hecho de que un 20% de las personas con anorexia o bulimia nerviosa hayan intentado suicidarse, según datos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.


Mientras la anorexia y la bulimia son los TCA con mayor presencia durante en la adolescencia, los trastornos por atracón son más frecuentes en edades adultas. Este último cuadro se da cuando la persona come en exceso, de manera compulsiva y regular, aunque no tenga hambre.


En este grupo de trastornos el tratamiento que suele utilizarse es la terapia cognitivo-conductual para ayudar a la persona a afrontar mejor los problemas que provocan los episodios de atracones. “Tanto en el abordaje de esta patología, como en la obesidad, se están obteniendo resultados prometedores al emplear la estimulación cerebral no invasiva, concretamente a la hora de conseguir que la persona tenga un mayor control cognitivo de su problema”, explica la Dra. Cristina Giner, psicóloga clínica del Instituto BRAIN 360 de Barcelona.


Antes de aplicar la neuroestimulación, se realiza una evaluación completa al paciente. Se le practica un estudio de neuroimagen para ver qué áreas son las que tienen un funcionamiento anómalo, una evaluación de diferentes dominios cognitivos, así como un estudio preciso del umbral en el que la estimulación puede tener un efecto en el tejido nervioso de cada paciente. Una vez localizadas esas áreas, se lanzan los estímulos con el objetivo de modular la respuesta de estos pacientes, consiguiendo así al final una reducción sintomatológica.


El Instituto 360 es pionero en España en la implementación de la neuroestimulación para patologías psiquiátricas y neurológicas. “Tenemos un equipo tecnológico puntero y profesionales de reconocido prestigio, lo que nos convierte en un referente en las terapias neurológicas y psiquiátricas mediante neuroestimulación”. El tratamiento está aprobado por las principales agencias internacionales de medicamentos, como la FDA (US Food and Drug Administration) y la EMA (Agencia Europea del Medicamento), y avalado por las guías clínicas más reputadas (NICE, CANMAT, NIMH, entre otras).


“Estamos frente a un cambio de paradigma. Hasta ahora las patologías psiquiátricas y neurológicas se trataban con fármacos o terapias cognitivo-conductuales. Ahora podemos saber qué regiones del cerebro no funcionan adecuadamente y podemos modificar su funcionamiento, logrando importantes mejoras”, explica el Dr. Diego Redolar, responsable de la Unidad de Neuroimagen y Neuromodulación del Instituto Brain 360, y profesor de Neuropsicología y codirector del grupo de investigación CNIT de la UOC.

Noticias relacionadas

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

Este año, la primavera trae consigo no solo la belleza de la naturaleza, sino también un significativo aumento en los niveles de polen, según los últimos informes de la Agencia Estatal de Meteorología y diversos estudios ambientales. Este fenómeno, que promete intensificar los síntomas de las alergias estacionales, podría afectar a millones de personas alérgicas en España y otras regiones del hemisferio norte.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto