Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Jóvenes | Abstención | La clase política | jueces | Activismo | Reflexiones

Desconexión involuntaria

La orfandad representativa y el hartazgo se combaten con activismo. Y la falta de relato, ideando uno
Alberto Fandos
viernes, 14 de enero de 2022, 08:52 h (CET)

De los jóvenes hacia la política. Pero probablemente consentida. Jugar a la abstención juvenil se ha convertido en una estrategia electoralista políticamente eficaz, a la par que peligrosa para el futuro del país. No son pocos los que se resisten, aunque su voto sea por oposición, más que por ilusión. Con el miedo escondiendo a la convicción. O fuertes arraigos o rechazo total.


La tendencia descendente del paro, aún siendo el doble que la media europea (15,7%) para los jóvenes con un 30% de desempleo, y la declaración de intenciones de personajes como Yolanda Díaz - démosle el beneficio de la duda - se traducen en mínimos ápices de esperanza.


La inconexión entre las decisiones distancian la clase política de la clase popular. También la judicial. Jueces con disfraz de médicos que contradicen a expertos sanitarios a la par que aprueban pleitos a etarras en nochevieja. Porque peor que el desacuerdo es la incomprensión. La inconsciencia del porqué esas decisiones cambian y ese conjunto de palabras que tanto costó forjar se descompone por mero interés o hambre de poder. Incoherencia que deriva en folios en blanco sumidos a la improvisación. E incluso, a veces, peor que discordar sobre el objetivo al que te diriges es desconocer hacia dónde vas.


Coincide, además, con esa etapa de edad donde predomina la duda. Todo se cuestiona, y la política no es una excepción. Y la duda, en rédito político, no renta. Del mismo modo que atrae, repele. Y coincide también con un fuerte déficit identitario. En norteamérica, la religión y el patriotismo se superpone al racismo y la desigualdad. En parte de Cataluña, la independencia. Ese sentimiento común que, por encima de discrepancias e injusticias, une. Falta de relato.


Mensajes como una lista de morosos tan larga como inútil o un rey huído que promete una vida discreta en España, desolan. Sí la tienen y tendrán los jóvenes. Tan discretas e insignificantes que terminan, en demasiadas ocasiones, sumadas a un recuento de suicidios insaciable. Como resultado, los movimientos ciudadanos se convierten en una de las escasas alternativas.


El salto de Teruel Existe fue un toque de atención tanto a los partidos políticos tradicionales como al resto de colectivos unidos por una causa de peso social. A los primeros, les alertó de la urgencia de soluciones al declive demográfico. A los segundos, les proporcionó la hoja de ruta para ser escuchados tras tiempos infames. No es descabellado imaginar en un futuro cercano la evolución de asociaciones en torno a causas como la desigualdad, derechos LGTB o desidia juvenil, en movimientos que llamen al timbre de las altas esferas políticas. La orfandad representativa y el hartazgo se combate con activismo. Y la falta de relato, ideando uno.


Aunque, como siempre, especial cuidado con las falsas esperanzas. En un reciente viaje al Parlamento Europeo, un alto cargo aseguraba que “en la UE el viento sopla en contra nuestra con el reto demográfico”. Difícil de digerir.


Desconexión involuntaria, probablemente consentida, pero no definitiva.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto