Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Aborto | Política | TRIBUNAL CONSTITUCIONAL | Legislación

Despolitizar la vida

¿Por qué el Tribunal Constitucional, después de más de diez años, no ha resuelto los recursos presentados contra el aborto?
Ángel Alonso Pachón
sábado, 16 de abril de 2022, 10:57 h (CET)

El castigo como solución, en política, es cortedad, es desconocimiento, es un atajo social para ocultar la auténtica realidad humana.


Siempre hemos oído decir a los “pedagogos profesionales”, que el castigo nunca era la solución… Los problemas se arreglan con “conocimiento objetivo” de sus causas y con los “remedios personales y sociales”.


En el caso del ABORTO, primero, deberían los profesionales explicar los que es, sus matices, su recorrido humano y su trascendencia jurídico-moral. Ese conocimiento, no debe conseguirse tras un curso acelerado por circunstancias concretas, sino debería formar parte de la enseñanza obligatoria “despolitizada”.


La palabra “ABORTAR” tiene bastantes sinónimos: interrumpir, abandonar, fracasar, terminar, detener, poner fin… El concepto “ABORTAR” y sus todos sus sinónimos exigen “motivación, decisión y responsabilidad”. Cuando ese concepto lo aplicamos a la “CONCEPCIÓN” de una VIDA, aparece un nuevo concepto filosófico-moral: ¿Qué prevalece, el derecho a la vida del no nacido o la salud de la persona embarazada voluntariamente o de forma violenta?


Centrar el problema en las “fases de un embarazo” con resultado de un “neonato”, es simplificar la grandiosa realidad de la CONCEPCIÓN. Colocar semillas en tierra fértil es colocar los “genes” personalizados de la vida.


Lógicamente, filosóficamente, no podemos afirmar que todos los profesionales estudiosos de la materia deban coincidir; tampoco es normal que se “castigue” al que, pensando de distinta manera, se oponga a determinadas interpretaciones y actuaciones relativas al concepto ABORTO.


Cuando metemos los problemas en el “Hemiciclo Social”, Congreso o Parlamento, las realidades tienden a tener matices subjetivos de muchas y variadas “minorías”, influyentes políticamente.

No es, pues, políticamente correcto legislar sobre temas en los que únicamente los profesionales tienen conocimientos suficientes y objetivos.


Si todo fuera tan fácil, como CASTIGAR al que fastidia a “un amigo”…, ¿Por qué el Tribunal Constitucional, después de más de diez años, no ha resuelto los recursos presentados contra el ABORTO?


POLITIZAR, es meterse en tierras ajenas a resolver cosechas desconocidas. El resultado siempre será “un barbecho” ignorante y empobrecedor. Si queremos POLITIZAR una VIDA SOCIALMENTE SANA y CON FUTURO…


Politicemos las ayudas a las realidades…

Politicemos la educación objetiva de la Concepción…

Politicemos el desarrollo de todos los neonatos nacidos por embarazos no queridos…

Pero… No politicemos la destrucción, porque eso es “MATAR AL RUISEÑOR”.

Noticias relacionadas

Al referirnos a las expresiones del habla cotidiana, las quejas son las principales protagonistas. Independientemente de cómo se exprese cada cual, somos muy perspicaces en la crítica dirigida a los demás y poco propensos al examen del escaparate propio. Sin embargo, no es tan sencillo pronunciarse al respecto, debido a las imprecisiones propias, las tretas ajenas y los muchos factores implicados.

Los que desde muy pronto y ya sin interrupción hemos tenido un contacto frecuente con los libros sentimos cierta incomodidad al oír consejos y expresiones como “leer es bueno”, “un libro es un amigo” o “lee lo que quieras, pero lee”. Es como si alguien dijera: “¡viva la comida!, da igual qué comas, lo importante es que comas”, o “beber es vivir, sea lo que sea que bebas, bebe”.

Parece tarea ímproba sublimar el grado máximo de curiosidad en un continente que, teórica y realmente, es mágico. Es tan portentoso, que hasta el río más caudaloso del mundo resulta ser un capricho de la naturaleza -según leí y copié literalmente en aquellas tierras- en una de las cordilleras andinas del sur peruano, la sierra de Chila, las nieves perpetuas alumbran centenares de arroyos que se dejan caer hacia occidente, en busca del océano Pacífico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto