Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Emisiones | Gases | Efecto invernadero | Energia renovable | Informe

​Las empresas impulsan su descarbonización, pero todavía se encuentran en una fase inicial

Los resultados del primer Carbon Maturity Report de EcoVadis destacan el uso de energías renovables como la principal medida de lucha climática
Redacción
jueves, 20 de octubre de 2022, 12:57 h (CET)

EcoVadis Imagen CMR


Las compañías de todo el mundo están avanzando en su descarbonización e implementando medidas para reducir, limitar o incluso eliminar sus emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, el camino es largo y muchas empresas encuentran dificultades en el proceso, como por ejemplo la gestión de las emisiones de alcance 3, aquellas producidas a lo largo de la cadena de suministro por socios y proveedores y que pueden suponer hasta un 90% de la polución generada. Esta es una de las conclusiones que se extraen del Carbon Maturity Report publicado por EcoVadis a partir de los datos de las más de 15.000 organizaciones evaluadas en todo el mundo.


“Los resultados muestran que solamente un 3% de las compañías analizadas alcanzan un nivel avanzado o de liderazgo en cuanto a la gestión del carbono. En contraposición, un 44% tienen medidas insuficientes y un 39% se sitúan en el nivel principiante, cifras que se disparan en el caso de las pymes, con un 95% situadas en los niveles iniciales de gestión del carbono”, expone Giulia Borsa, ejecutiva de cuentas de EcoVadis en España.


El informe también se destaca la falta de inversión en la gestión del carbono, ya que solamente el 9% de las empresas aseguran tener por lo menos un objetivo en marcha, y solamente un 3% tiene presupuesto específicamente dedicado a la gestión de los gases de efecto invernadero. Asimismo, solo un 4% de las compañías tienen un plan calendarizado, y un 7% disponen de un equipo especializado en la gestión del carbono.


Más conciencia y compromiso


A pesar de las cifras iniciales, el informe destaca que el 60% de las compañías con planes definidos avanzan en buena dirección hacia sus objetivos. Para ello, destacan distintas políticas e iniciativas relacionadas con la reducción de las emisiones, especialmente el uso de energías renovables (26,5%), la mejora y uso de tecnología para mejorar la eficiencia energética (19,5%), y la formación de empleados en términos de ahorro de energía y acción climática (21,5%).


Además, aquellas compañías que han avanzado en su evaluación y realizado una segunda calificación muestran un claro progreso en sus resultados. Más de un 50% han mejorado su puntuación y un 6% ha conseguido pasar al siguiente nivel de madurez.


Control y monitorización de las emisiones para garantizar el impacto real


Como líder en calificaciones de sostenibilidad, EcoVadis vio la necesidad de evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero de las compañías y sus políticas de carbono, con tal de poder desarrollar planes de acción efectivos. El CarbonAction Module lanzado en 2021 monitorea las acciones de las empresas a nivel climático para identificar posibles riesgos y puntos de mejora tanto internos como a lo largo de la cadena de suministro. Las soluciones de EcoVadis permiten a las empresas establecer objetivos reales en cuanto a descarbonización y progresar en su gestión del carbono.


“El compromiso de las empresas con la sostenibilidad es cada vez más fuerte, pero para tener un impacto real es necesario que ganen conciencia acerca de su huella más allá de sus propias actividades. Medir la dimensión de las emisiones de alcance 3, conocer los resultados reales de las políticas establecidas y reportar de forma consistente acerca de los avances es esencial para ser consciente de sus efectos sobre el medio ambiente y empezar a trabajar en su mejora”, concluye Giulia Borsa desde EcoVadis. “Implicar a los proveedores en la lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones es esencial para garantizar un futuro para el planeta”. 

Noticias relacionadas

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

Un estudio internacional de siete linajes de plantas vasculares, que ha contado con la participación de investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Real Jardín Botánico, revela que el impulso del viento, las corrientes marinas y las aves han facilitado el asentamiento en las islas subantárticas de flora propia de zonas del hemisferio sur como Australia, Nueva Zelanda o Sudamérica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto