Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Estudio | Insuficiencia cardiaca | Diagnóstico | Incidencia | Sistema sanitario

​La insuficiencia cardiaca afecta al 2,34% de los adultos españoles

Según un estudio, supone un elevado coste para el sistema sanitario
Francisco Acedo
miércoles, 23 de noviembre de 2022, 09:35 h (CET)

La insuficiencia cardiaca es una patología que supone un coste elevado para el sistema sanitario y que se caracteriza por tener una prevalencia e incidencia crecientes: actualmente, afecta a un 2,34% de la población adulta española. Estos son algunos de los resultados obtenidos en dos estudios realizados en España, con la colaboración de AstraZeneca. Para llevarlos a cabo, se contó con una muestra poblacional representativa formada por 2 millones de ciudadanos, sobre los que se realizó seguimiento desde 2013 a 2019.


El doctor Juan Delgado, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, investigador del CIBERCV (Centro de Investigación en Red de Enfermedades Cardiovasculares) y uno de los autores de ambos estudios, señala que “la partida más relevante es la hospitalización, y con marcada diferencia”. La hospitalización representa las 3/4 partes de coste total, siendo el resto atribuible al coste asociado a gasto farmacéutico, atención extrahospitalaria y costes indirectos”, afirma el Dr. Delgado.


La insuficiencia cardiaca es una patología compleja. En función de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), una medida del porcentaje de sangre que sale del corazón cada vez que se contrae, se distinguen tres fenotipos: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr, FEVI menor o igual al 40%), ligeramente reducida (ICFElr, FEVI del 41 al 49%) y preservada (ICFEp, FEVI mayor o igual al 50%). “El 49% de la población estudiada presentaba ICFEr, el 38% ICFEp y el 4% ICFElr; en el resto de los casos, no constaba la FEVI”2, detalla el doctor Delgado. “Es destacable el hecho de que el coste asociado a la utilización de recursos sanitarios fue sustancialmente más elevado en el fenotipo ICFEr”, añade.


Los pacientes con fracción de eyección reducida, una población más joven


Una de las posibles razones por las que el uso de recursos sea más elevado entre los pacientes con ICFEr es que, según recalca el Dr. Delgado, “el estudio de la enfermedad requiere en muchos casos de procedimientos costosos”. Otra es que este fenotipo, que se da en población más joven, cuenta con opciones terapéuticas que han demostrado modificar el pronóstico de la enfermedad y que suponen mayor gasto, como por ejemplo dispositivos eléctricos tipo resincronizador y desfibrilador, además de los tratamientos farmacológicos. “Además, tienen mayor frecuencia de rehospitalización y este, como se ha dicho, es el principal determinante del coste sanitario asociado a la enfermedad”, indica.


El diagnóstico precoz es clave para optimizar costes


Aunque en los últimos años se han registrado importantes avances en la atención sanitaria a los pacientes de insuficiencia cardiaca, todavía hay margen de mejora. “El primer aspecto para lograr optimizar costes es el diagnóstico precoz”, asegura el doctor Delgado. “Para ello, se debería dotar a Atención Primaria de más formación y acceso a recursos diagnósticos”, añade.


Igual de importante es la organización por area sanitaria del proceso asistencial de la insuficiencia cardiaca, en forma de unidades o programas. “Esa organización ha de ser multidisciplinar y abarcar todos los niveles asistenciales. Sólo manteniendo en el radar a este tipo de paciente crónico y complejo, podríamos reducir la tasa de rehospitalización”, destaca el doctor.


Ana Pérez, directora Médica y de Asuntos Regulatorios de AstraZeneca, destaca que “en la compañía fomentamos la colaboración con las instituciones académicas y las organizaciones científicas para estimular la realización de estudios innovadores como estos, y así poder proporcionar valor a los pacientes. Además, trabajamos multidisciplinarmente con todos los agentes del SNS para encontrar juntos soluciones sostenibles que mejoren la calidad asistencial y los resultados en salud”, afirma.

Noticias relacionadas

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

Este año, la primavera trae consigo no solo la belleza de la naturaleza, sino también un significativo aumento en los niveles de polen, según los últimos informes de la Agencia Estatal de Meteorología y diversos estudios ambientales. Este fenómeno, que promete intensificar los síntomas de las alergias estacionales, podría afectar a millones de personas alérgicas en España y otras regiones del hemisferio norte.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto