Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Censura | Comportamientos sociales | Idiosincrasia | Reflexiones

Censuras

Parece haber retornado, si es que alguna vez se fue del todo, pero se advierte que se trata de un fenómeno bastante universal
Juan Antonio Freije Gayo
viernes, 5 de enero de 2024, 11:12 h (CET)

En esta Epifanía, la única revelación que me alcanza, y no sé si desde las alturas, es la evocación de una serie dirigida y protagonizada por Adolfo Marsillach en TVE, la mejor, y única, cadena televisiva de España en aquellos tiempos del tardofranquismo. Llevaba por título, creo recordar, “La honradez recompensada”. En la cabecera, una voz en off se superponía a la imagen de unos roedores de laboratorio, y expresaba algo así como “había un ratón que nunca supo que era un ratón, hasta que, un buen día, alguien gritó: ¡un ratón!..el ratón miró a uno y otro lado, pero no vio nada, porque él, él, era el ratón”. La serie venía a tratar sobre la censura y acometía ser una crítica de aquel sistema que vivía sus estertores finales. Refería como el censor de turno obligaba a que, al título de una obra (“La honradez recompensada”), se añadiese la coletilla “siempre en España”.


El recuerdo de ese espacio televisivo ya tan lejano en el tiempo, me hace confrontarlo con algunas cosas que, en el presente, acontecen. La censura parece haber retornado, si es que alguna vez se fue del todo, pero se advierte que se trata de un fenómeno bastante universal, ataviado, en nuestro caso, con la idiosincrasia propia de esta porción del mundo. Cada vez son más las coletillas que se superponen en cualquier expresión pública de la naturaleza que sea, y el “siempre en España” continúa entre nosotros, metamorfoseado ahora a través de otros sintagmas de raigambre varia, sobre todo ambiental o de género.


Es posible que la capacidad para adaptarnos a cualquier censura de cualquier época o contexto la traigamos de serie, como parte del genotipo. Igual todo procede de nuestra ignorancia sobre lo que somos; alejados del “conócete a ti mismo”, miramos hacia todos los lados cuando oímos hablar de la presencia de un ratón, sin saber que el roedor lo somos nosotros mismos. Es lo que pasa con la censura creciente, justo cuando creemos vivir tiempos de “memoria democrática”.


La cuestión es que aceptamos lo que corresponde en cada momento. En España, otrosí, una mitad, o tal vez más, que se corresponde, con eso que se llama pueblo, asiste siempre, como ahora mismo, anonadada, a los designios de los que imparten cátedra. Rememoro un poema de Gabriel Celaya, poeta del antifranquismo, hoy olvidado:


“Sancho-vulgar, Sancho-hermano,

Sancho, raigón de mi patria que aún con dolores perduras,

y, entre cínico y sagrado, pones tu pecho a los hechos,

buena cara a malos tiempos.

Hoy como ayer, con alarde,

los señoritos Quijano siguen viviendo del cuento,

y tú, Sancho, les toleras y hasta les sigues el sueño

por instinto, por respeto, porque creer siempre es bueno”.


Los versos formaban parte de “Poesía urgente”, publicado en Buenos Aires en 1960. En esta epifanía, me viene como revelación la idea de si serán conscientes los Quijano de hoy, y de siempre, de serlo, como el ratón de la serie al principio citada. En fin, que los Reyes Magos sean pródigos.

Noticias relacionadas

Empiezas a escribir, y unas líneas después, tras uno de esos espacios blancos y silenciosos, entras como en un pequeño paseo por la imaginación, por la unión con la memoria, por el tránsito de la poesía a la novela pasando por el teatro. ¡Es como una conjunción de estrellas! A veces, al escribir se nos pueden presentar dos dramas: uno, la imposibilidad de parar el tiempo porque escribes más y más, y dos, la imposibilidad alguna vez de decir lo que realmente queremos expresar.

Actualmente, frente al relativismo y el escepticismo parece que cada vez es más necesario, un enfoque o planteamiento universalista de los problemas económicos y sociales. El neoliberalismo individualista no reconoce los Derechos Humanos en su integridad, lo que impide el logro de la justicia social y también la consolidación de políticas solidarias, que apoyen suficientemente a las capas desfavorecidas, de las sociedades de los diversos países.

Sophie Barut transforma el bronce en historias de resiliencia. Esta arquitecta de interiores, escultora y escritora francesa ha convertido su propia experiencia vital en un testimonio sobre el poder transformador de la fragilidad y la belleza que emerge de las circunstancias más adversas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto