Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Estudio | Comparativa | SALARIOS | Empleo | Poder adquisitivo | Comunidades autónomas

Se amplía un 15% en el último año la brecha entre el salario autonómico más alto (Madrid: 2.282 euros) y el más bajo (Extremadura: 1.533 euros)

Según se desprende del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo
Redacción
martes, 30 de enero de 2024, 12:19 h (CET)

Según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, Baleares (7 puntos sobre 10), Cataluña (6,6 puntos), la Comunidad de Madrid (6,4), la Comunidad Valenciana y Cantabria (6,2 puntos cada una) son las comunidades autónomas que reúnen las mejores condiciones para trabajar en España y las únicas que superan la puntuación media nacional.


El salario medio nominal continúa su proceso de recuperación: ya van once trimestres seguidos en que tiene un incremento interanual en todas las autonomías. El salario medio del conjunto de España ha crecido un 5,4% en el último año. De ese modo, sus actuales 1.920 euros mensuales constituyen un nuevo máximo histórico.


La Comunidad de Madrid se mantiene en la primera colocación, con una remuneración media de 2.282 euros mensuales (+6,7% interanual, el segundo mayor incremento autonómico), escoltada, una vez más, por el País Vasco, con un salario medio de 2.197 euros por mes (+4,6%). En el otro extremo, Extremadura permanece en el último lugar con 1.533 euros mensuales. Presenta además el menor incremento interanual con un 3,1%.


Unnamed


Así, la diferencia entre la comunidad con el mayor salario (Madrid) y aquella con el menor (Extremadura) se ha acentuado en 2023, llegando a los 749 euros mensuales (+15% interanual).

Si nos centramos en el salario real, contando la inflación, la remuneración media española pierde poder adquisitivo por segundo año consecutivo, situándose en un -2,6% en 2023 (610 euros menos al año). La capacidad de compra del salario medio actual es por tanto un 8,8% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que continúa siendo el de 2009, y sigue además siendo inferior al del año 2000.


Al igual que la media nacional, hay quince regiones que muestran un descenso en su poder adquisitivo. De este grupo, la más perjudicada es Asturias (-5%), seguida de Galicia (-4,8%) y el País Vasco (-4,6%). Sólo Baleares (+3,1%) y Canarias (+2,1%) muestran un aumento en su poder adquisitivo.


A lo largo de los últimos dos años se han acumulado diferencias en la variación del poder de compra del salario medio de las distintas autonomías de hasta 1.938 euros por año. Esta diferencia es resultado de sumar el incremento observado en Baleares (674 euros/año) con la pérdida registrada en País Vasco (1.265 euros/año).

Noticias relacionadas

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha firmado un convenio de cooperación bilateral en seguridad y lucha contra la delincuencia con su homólogo iraquí, general Abd Al-Amber Kamel Al-Shammari, durante su visita oficial a Bagdad.

Durante tres meses, entre el 15 de junio y el 15 de septiembre, más de tres millones de personas y más de ochocientos mil vehículos cruzarán entre Europa y el norte de África, tanto por carretera como por vía marítima. Las previsiones para este año apuntan a un incremento del 5 por ciento en el número de vehículos respecto al año anterior y a un ascenso más moderado en el número de pasajeros, que podría situarse en torno al 4 por ciento.


El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto