Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Encuesta | Médicos | Sanidad Pública | Telemedicina | Atención primaria

​Uno de cada cinco españoles no va presencialmente al médico

Según el VI Estudio de Salud y estilo de Vida de Aegon, la saturación de la sanidad pública es la razón principal
Francisco Acedo
martes, 26 de marzo de 2024, 09:12 h (CET)

Hablar de salud es hablar de una de las mayores preocupaciones en la vida de los españoles. Por eso, es importante recurrir a los mejores profesionales médicos y centros hospitalarios que cuenten con una amplia cartera de servicios. A día de hoy, y según el VI Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon, 1 de cada 5 españoles no va presencialmente al médico.


Hay diversos motivos por los que ese grupo de encuestados ha dejado de ir al médico presencialmente, pero es la saturación de la sanidad pública la razón principal para un 41,2% (49,1 en 2022). El uso de la telemedicina es el segundo motivo más destacado llegando a un 28,1%, por indicaciones de su médico para un 11,6% o por el miedo que sienten a contraer un virus u otra enfermedad para un 11,2%.


Unnamed


Mujeres y cántabros: estos son los perfiles que más han dejado de acudir al médico presencialmente


Las mujeres se colocan a la cabeza con un 23,9% frente a los hombres que se encuentran en un porcentaje un poco más bajo llegando a un 22,8%. En cuanto a los grupos de edad, son los más jóvenes los que muestran una mayor diferencia respecto a la media en el número de visitas presenciales, sobre todo el rango de 26 a 40 años dónde un 28,9% del total ha dejado de acudir a su consulta.


Por Comunidades Autónomas, los ciudadanos que han dejado de ir al médico de forma presencial son los de Cantabria (33,1%), Canarias (31,8%) y Castilla y León (30,4%). En el lado opuesto, son las regiones de Castilla La Mancha (14,3%), Asturias (15,6%) y Murcia (18,4%), las que tienen menos personas que no acuden a las consultas.


Unnamed (1)


Las consultas de atención primaria a través de medios telemáticos es la opción para un 89%


Desde hace algunos años, el uso de la telemedicina se ha posicionado como alternativa para muchos pacientes que buscan otro tipo de atención de los profesionales sanitarios y utilizado por muchos usuarios para recibir ciertos diagnósticos, aunque es verdad que sigue también una línea descendiente y cae por debajo de la mitad de la muestra (41% frente al 55,5% el año pasado). Aun así, los datos recogidos confirman que las consultas de telemedicina con el médico de atención primaria es la opción principal con un significativo 89%.


Este año destaca el aumento de este formato para las consultas con especialistas (39,5% frente al 34,3% del año pasado), con el pediatra (17,8% frente al 12,4%) y las consultas con el psicólogo (15,1% en comparación con el 8,9% de 2022).


Las mujeres y personas con hijos son los perfiles del paciente de la medicina a distancia


Analizando los resultados por perfiles, las mujeres hacen más uso de la telemedicina (44,9% frente al 36,9%) junto a las personas que tienen hijos (44,3% frente al 34,6%). Sin embargo, los mayores de 65 años siguen prefiriendo el trato personal y directo y solo algo más de un tercio utilizan los canales de consulta a distancia (37,6%).


Asimismo, las personas con una situación económica y laboral estable (35,8%) hacen menos uso de la telemedicina frente a quienes han mejorado (47%) o empeorado su capacidad financiera (45,5%) y aquellas personas que trabajan (51,9%) y que recurren con mayor frecuencia a las consultas telemáticas.


Unnamed

Noticias relacionadas

La contaminación acústica perjudica gravemente al bienestar de la población. Según el I Estudio sobre Salud Auditiva en España, elaborado por GAES, 1 de cada 3 españoles asegura que el ruido afecta a su estado de ánimo. A pesar de ello, el mismo informe revela que el 90% de quienes afirman sentirse molestos por la contaminación acústica no utiliza protección auditiva en su día a día.

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto