Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | SIDA | Enfermedad | Afectados | Estigmatización | Valores

​El sida, un recuerdo muy presente

El quebranto sin remisión de una sociedad
Víctor Grave
jueves, 28 de marzo de 2024, 09:14 h (CET)

Duele el dolor, aunque duele más la injusticia que le rodea. Es lo que entendí de las palabras de Rosa Mª Sarda en su relato de vida. Una entrevista donde explicaba la realidad social de un pasado en el que perdió a su hermano por la pandemia del sida. Por un momento, recordé aquella facilidad colérica para culpabilizar al resto en clara atribución a un egoísmo psicológico, toda vez, que nos acercábamos a la mayor osadía de nuestro tiempo: la ignorancia.


Pexels klaus nielsen 6303695


De repente nos descubrimos trayendo a la contemporaneidad la negación al paciente de su condición de enfermo aumentando su padecimiento más allá de la propia enfermedad, sin apenas esfuerzo en entender la dimensión subjetiva, o lo que es lo mismo, su experiencia cultural y personal de la enfermedad, tan importante o más que el propio estado patológico. El pertrechado simbolismo sociológico de entonces cargó sobre el enfermo toda la responsabilidad con respecto a su suerte (la vida es justa), mientras comenzaba a acomodarse en nuestro día a día algo así como el <tercero invisible> (ni tú ni yo, el otro) Recuerdan?


Ni decir, lo sobrero de locuaces discursos si no es con el único propósito del perdón como reparación obligada a todas y cada una de las personas victimizadas en su dolor. Perdón, por el deleznable aprovechamiento de muchos al volcar prejuicios de identidad, comportamentales o de otra naturaleza como el odio. Perdón, por estigmatizar a la persona más que a la enfermedad. Perdón, por utilizar el miedo como coartada a la ignominia social. Y perdón, por aquellos que debieron hablar y no lo hicieron validando el silencio como verdad. 


La política trazó la desigualdad en el plano institucional legitimando la no inclusión del Sida en la vida pública. <Biopolítica errática> y vejatoria en forma de señalamientos, finalmente superada, que no en aquel entonces.


Y ahora, desde la más que anunciada crisis de “valores”, comenzamos a reproducir ciertas conductas de nuestra historia más reciente. Ante la indudable dificultad de encontrar la heterodoxia  en la ancianidad y una madurez, por supuesto, de incólume moral; los jóvenes servirán como generadores de noticias mediante hechos innegables a ojos de todo crédulo y que injustamente favorecen un entorno manipulable, válido para otros como contrapeso para enmascarar errores o intereses de mayor enjundia aún a riesgo de condicionar a toda una generación.


Como siempre, cualquier otra cosa sería poner en solfa ciertos valores culturales aprendidos a lo largo del tiempo, y por ende, no serían entendidos ni aceptados por la gran mayoría.


Lo absurdo es sabernos irreverentes, utilizar el olvido a capricho, ocultar lo mundano y a la vez creer que avanzamos. ¿Qué es lo que hace a una sociedad tan imperfecta en su mirada, que no es capaz de  reconocer el daño causado? No lo sé, pero lo más probable es que sigamos hacia adelante sin ver nada de lo que arrepentirnos.  

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto