Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Crítica de cine | Película | Cine español | Largometrajes

“La noche más larga”, del crepúsculo de la dictadura al amanecer de la democracia

Crítica cinematográfica
Óscar Padilla Lobato
lunes, 10 de junio de 2024, 08:51 h (CET)

José Luis García Sánchez dirigió la película “La noche más larga”, filmada desde el año de 1990 y basada en las últimas ejecuciones franquistas, realizadas el 27 de septiembre de 1975. Pues bien, hace García Sánchez una serie de consideraciones que pasarían inadvertidas si no resultasen tan contradictorias con el objetivo que él se marca en la película.


Habla de amnesia histórica y de luchar contra dicha amnesia. Más adelante habla de reconstruir los fusilamientos, pero no tal como sucedieron porque a las nuevas generaciones no les diría nada (no saben lo que fue el FRAP). Y al final nos dice que tan sólo hablará de tres chicos ejecutados, y que no se nombrarán las siglas FRAP y ETA.


Antes hemos señalado que nos parecía una contradicción el objetivo, pero llegado a este punto del escrito nos resulta una grosería y una carcajada mayúscula ante dos pueblos, el vasco y el catalán, como más directos afectados, pero también ante el pueblo español.


Omitir que fueron cinco los ejecutados y a la vez sus siglas no favorece en absoluto a las nuevas generaciones ni a esa amnesia histórica de la que habla. Hay que saber las causas que originaron y originan -caso de ETA- una respuesta violenta al terrorismo de Estado; con ignorarlo sólo se crea más ignorancia, más incomprensión.


Por desgracia, la represión también enseña, y hoy es el día en que cada 27 de septiembre, en cada pueblo y ciudad de EuskalHerria se rememora tal fecha. Que venga este año y compruebe cómo los vascos estamos curados de esa amnesia histórica.


FICHA TÉCNICA: *La noche más larga"

1991,  España

José Luis García Sánchez

Reparto actoral: Juan Echanove, Carmen Conesa, Juan Diego, Juan José Otegui ...


Drama. Un abogado y un fiscal militar recuerdan el juicio sumarísimo que condujo a los últimos fusilamientos decretados en 1975 por el Generalísimo Franco, poco antes de su muerte. Los acusados eran unos jóvenes pertenecientes a una organización terrorista que habían asesinado a un sargento de la Guardia Civil.


CONSIDERACIONES FINALES:


“La noche más larga” es una cinta nos da cuenta del drama de 3 activistas condenados al fusilamiento por haber perpetrado el crimen de un oficial de la guardia civil con rango de sargento, asimismo nos describe y narra el calvario de la hermana de uno de los enjuiciados por conseguir su defensa legal y jurídica con un abogado de quien se enamoró a fin para detener y evitar la pena máxima: la pena de muerte implantada por la dictadura Franquista fue implacable para todo aquel que infringiera y transgrediera la ley del estado rayando en la anarquía, un gran revuelo y polémica desencadenó internacionalmente la llamada ejecución de los llamados “terroristas Vascos, hasta el Papa Paulo VI intentó detener en vano y por humanidad intervino pidiendo clemencia al jefe supremo del Estado Español para evitar dichas ejecuciones, sin embargo el Caudillo de España por la gracia de Dios, SM Francisco Franco enfermo y en sus últimos días desoyó e hizo caso omiso de dicha petición Papal, llegando al extremo de que el Sumo Pontífice tomó la decisión de Excomulgar al Propio Caudillo, hecho que lo desmoralizó y aceleró su agonía hasta la muerte que llegara el 20 de Noviembre de 1975, irreversible hecho que marcó el inicio de la Transición democrática en España luego de la noche más larga del autoritarismo fascista que haya vivido y padecido los Españoles y las Españolas.

Noticias relacionadas

El 9 de mayo llega a los cines "Nuestra querida profesora", uno de los documentales europeos más destacados de la temporada. Dirigido por la austriaca Ruth Beckermann, la película nos invita a reflexionar sobre el estado de la educación primaria pública en una Europa con índices de inmigración crecientes, y en la que muchos alumnos no dominan el idioma en el que se imparten las clases en su escuela. El film se rodó en la escuela primaria más grande de Viena.

La economía mundial está en una trayectoria recesiva y se espera que el crecimiento global se desacelere al 2,3 por ciento este año, debido a las crecientes tensiones comerciales y la incertidumbre, dijo el organismo de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo, Unctad, en un informe publicado este miércoles 16.


El próximo viernes 25 de abril llega a Filmin en exclusiva "El idioma universal", segundo largometraje del canadiense Matthew Rankin y una de las películas más singulares y fascinantes de la temporada en el panorama del cine de autor internacional. Estrenada en la Quincena de Realizadores de Cannes, y representante de Canadá en los Óscar, la película recrea un universo que solo existe en la mente de su director.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto