Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Reseña | Crítica de cine | Filosofía | Reflexiones

"​La última sesión de Freud": un viaje psicoanalítico al inconsciente colectivo y/o el debate teólogico-existencial en vísperas de la II Guerra Mundial

Anthony Hopkins y Matthew Goode protagonizan una escena de la película
Óscar Padilla Lobato
sábado, 24 de agosto de 2024, 11:42 h (CET)

En 1939, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, un psiquiatra judío llamado Sigmund Freud se trasladó a Londres para escapar de la persecución nazi en su Viena natal. Tres semanas antes de su muerte, el famoso inventor del psicoanálisis se reunió con un profesor de Oxford no identificado en su apartamento y conversó con él largo y tendido. A día de hoy, seguimos sin conocer la identidad de su visitante.


El dramaturgo estadounidense Mark St. Germain escribió una obra imaginando que el profesor era C.S. Lewis, el famoso erudito, filósofo, apologista cristiano y autor de "Las crónicas de Narnia". El guión se ha adaptado al nuevo largometraje "La última sesión de Freud", que se estrenó en los cines el 22 de diciembre.


El tema más acuciante de esta charla ficticia es, por supuesto, la existencia de Dios.


En la película, Lewis ha vuelto recientemente al cristianismo bajo la influencia de su amigo J.R.R. Tolkien, mientras que Freud se ha convertido en uno de los ateos más acérrimos de la sociedad, afirmando que la religión es producto de la imaginación de las personas, una proyección de su deseo de protección y guía, y un reflejo de su relación con sus padres.


La conversación tiene un trasfondo dramático: Londres se prepara para los ataques aéreos, los trenes llenos de niños están siendo evacuados. Mientras tanto, Freud padece un cáncer terminal y ya ha dado instrucciones a su médico para que le practique la eutanasia.


En manos de un talento menor, este proyecto podría haber sido fácilmente un desastre. Pero, afortunadamente para nosotros, el gran Anthony Hopkins no intenta darnos una impresión de Freud: su Freud es un hombre, no una máscara. La elegante y aguda interpretación de Matthew Goode de Lewis es igual de eficaz a la hora de sacar a relucir la humanidad de su personaje (irónicamente, Hopkins interpretó a Lewis hace 30 años en la clásica película "Shadowlands").


La premisa de la película es atractiva pero también peligrosa, e invita al menos a tres riesgos significativos.


El primero habría sido reducir un debate intelectual excepcionalmente complejo a una especie de enfrentamiento retórico; el segundo, tomar partido entre los dos hombres, convirtiendo la película en una apología de uno u otro bando. La tercera habría sido hacer una película imposiblemente aburrida: los debates filosóficos dan para grandes clases universitarias, pero para una película se necesita acción, trama y personajes.


De alguna manera, "Última sesión" consigue evitar las tres cosas. Es una película que no te dice qué pensar sobre Dios, sino cómo pensar sobre él. En otras palabras, muestra qué elementos deben ponerse en la ecuación necesaria para resolver el "problema de Dios".


La discusión de los personajes sobre Dios (y sobre muchos otros temas) no es un mero intercambio de opiniones eruditas, sino que incluye flashbacks y referencias a sus propias vidas. Freud, por ejemplo, aborda el problema del sufrimiento (un tema al que Lewis dedicó libros enteros) recordando la muerte prematura de su hija y su nieto. El tema de la paternidad y la relación padre-hijo se discute con referencia a los padres de los dos personajes, y a la propia relación de Freud con su hija, Anna.


El resultado demuestra una verdad importante: que la cuestión de Dios está inextricablemente ligada a cómo interpretamos los hechos, los acontecimientos de nuestras vidas. Como sugiere Lewis al final de la película, Dios está en todas partes, el mundo está abarrotado de él, y sin embargo está de incógnito. Podemos reconocer su presencia o ser completamente ciegos a ella, dependiendo de nuestra disposición.


En esta "Última sesión", ambos personajes desempeñan el papel del analista, y ambos se reclinan en el famoso diván de Freud como pacientes. Ambos se enfrentan a las discrepancias entre lo que predican y cómo viven, y la película no rehúye los aspectos más controvertidos de sus vidas.


Por aquel entonces, Lewis vivía con una mujer mucho mayor, la madre de un amigo fallecido en la Primera Guerra Mundial. Interrogado por Freud sobre esta relación, Lewis se niega a dar una respuesta definitiva, pero la película parece insinuar que fueron amantes (un tema de desacuerdo entre los biógrafos de Lewis).


La película es despiadada en su retrato de la relación disfuncional de Freud con su última hija, Anna, que siguió sus pasos para convertirse en una figura importante del psicoanálisis infantil. Su relación con él, como el propio Freud admite a Lewis, es la raíz de su lesbianismo, que Freud desaprueba. Él bloquea el avance de su carrera, la mantiene alejada de las relaciones tanto con hombres como con mujeres, y exige tiránicamente su presencia y atención constantes.


No hace falta ser un Dr. Freud para comprender que ella necesita un descanso de él, pero Freud le niega egoístamente la libertad que se supone que le proporciona su tratamiento.


Pero el elemento más importante de la ecuación llega cuando la discusión se desplaza al tema de la inminente muerte de Freud. "Crees que puedes pensar más que tu miedo escondiéndote detrás de tu escritorio en tu guarida de dioses. Pero la verdad es que estás aterrorizado", ataca Lewis.


Pero Freud recuerda a Lewis su terror ante la muerte en una escena anterior, cuando ambos se refugiaron en un refugio antiaéreo durante lo que resultó ser una falsa alarma aérea. No parecías demasiado ansioso por conocer a tu creador entonces, añade Freud.


"Porque sabes, más allá de todos tus cuentos de hadas, que no existe", le dice Freud. "Verá, usted entierra sus dudas, sus recuerdos de la guerra, pero en el fondo de su ser, usted es un cobarde. Todos somos cobardes ante la muerte".


Afortunadamente, esta película será una decepción para aquellos que querían ver a Lewis destruir a Freud y sus argumentos (o viceversa). Si algo se puede sacar de "Última sesión" es que es imperativo que cada hombre se cuestione a sí mismo sobre la existencia de Dios, y que encontrar la respuesta no es fácil.


Como comprendió Freud, todos estamos condicionados por nuestros deseos, traumas y complejas historias personales, y tentados de crear un dios con los atributos de nuestros padres terrenales. Lewis, por ejemplo, creció con un padre ausente, lo que le llevó a buscar un padre en el cielo que sustituyera al que le faltaba.


Pero el mismo precondicionamiento, sugiere la película, va en la dirección opuesta. El odio de Freud hacia su padre le llevó a negar la existencia de Dios, del mismo modo que el deseo de Lewis de tener una figura paterna le llevó a imaginar una divina.


Al final de la película, Freud admite que "era una locura pensar que podíamos resolver el mayor misterio de todos los tiempos". "Hay una locura mayor", responde Lewis, "no pensar en ello en absoluto".


"El verdadero problema", añade, "es despertarse, mantenerse despierto" ante la posibilidad de su existencia.


CONSIDERACIONES FINALES:


La última sesión de Freud, esta cinta es una coproducción Británico-Norteamericana filmada en el 2023, que nos lleva de un simple viaje psicoanalítico del Inconsciente colectivo a sostener varios dilemas teológicos-existenciales que más allá del confesionario y en la víspera de la II Guerra Mundial, Sigmund Freud refugiado en Londres, RU ofrece su última sesión no precisamente a un paciente y/o desconocido, sino a un discípulo y/o alumno avanzado que le va refutando desde su punto de vista religioso las mismas teorías freudianas, pero que van desde el principio de la civilización cristiana occidental y el papel del pueblo Judío en contraste con los instintos primigenios del hombre como son la sexualidad, el placer y el deseo eclipsados por la represión autoritaria del líbido instrumentadas por las normas morales patriarcales sobre todo por los textos bíblicos, que bien podría parecer una simple deliberación entre Tomás de Aquino y San Agustín con John Locke y David Hume para demostrar la existencia de dios, más bien fué más allá: el Padre del Psicoanálisis es pesimista y escéptico con relación al futuro inmediato de la Humanidad para cuestionar a C.S Lewis con la duda metódica, ¿que donde está Dios para curarlo y salvarlo de su Cáncer terminal en la garganta?


 Cierto que el legado y las grandes enseñanzas de Freud están en que el malestar de la humanidad y por ende “el malestar de la cultura” y de la crisis de la civilización tienen su base real en los traumas y complejos de una sexualidad insatisfecha generados en la niñez precoz se han proyectado más tarde en la edad adulta y en plena madurez, la interpretación de los sueños es genial para leer los miedos y las fobias de la condición humana en el trance onírico, no es casual que Karl Jung, Wilheim Reich y Herbert Marcuse siguieran sus enseñanzas, sobre todo cuando la represión del líbido traducido en el amor reprimido sublimado con el consumismo gerencial nos ha llevado a la necrofilia y de la misma al absurdo de las guerras, o sea el culto a la muerte en lugar del culto a la vida, la biofilia.


Y muy probablemente y en el fondo de las tendencias del dogmatismo religioso a la condena y a la inquisición fundamentalista del otro y la satanización de la diferencia no solo estén el miedo a la libertad sino la evidente falta de realización de una vida sexual plena, que no se trata de descartar los principios doctrinarios fundadores de las diferentes religiones sino la hipocrecía y el puritanismo masificado de los feligreses que en la práctica predican la doble moral revelando la verdad de una neurosis colectiva y esquizofrenia bélica originada en la miseria sexual actualizada en este siglo XXI

Noticias relacionadas

El próximo viernes 13 de diciembre se estrena solo en cines "Dahomey", el segundo largometraje de la directora franco-senegalesa Mati Diop ("Atlantique"). Se trata de la vigente ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín a la Mejor Película, galardón que recibió el pasado mes de febrero en el certamen de la capital alemana.

Skyline Benidorm Film Festival abre la convocatoria para la novena edición de su concurso de guion. Está dirigido a guionistas emergentes y profesionales, quienes podrán presentar guiones de cortometraje de ficción, animación o documental. La temática es libre, permitiendo tanto obras originales como adaptaciones literarias. El guion ganador será premiado con 1.500€ y un trofeo que destaca la excelencia y originalidad en la escritura cinematográfica.

La película irlandesa “Oddity”, una de las cintas de terror más aclamadas del año y que se alzó con el Premio del Público al Mejor Largometraje en la 35 edición de la Semana de Cine de Terror de San Sebastián, se estrenará el 22 de noviembre en cines de toda España, de la mano de Versión Digital y Yoda Films.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto